«Sollertinsky», de Julio Provencio para Becuadro Teatro, programado en la Sala Cuarta Pared, dentro de la programación de la X Muestra de Creación Escénica Surge Madrid en Otoño 2023, dentro del apartado Lenguajes relacionados con la Teatralidad. Foto ©Becuadro
«Gracias al apoyo de su amigo Sollertinsky, Shostakovich mantuvo la fe y la energía en la composición, a pesar de todos los obstáculos que le fueron poniendo a lo largo de su vida. Cuando Sollertinsky murió en 1944 lejos de Rusia, Shostakovich le dedicó el trío para violonchelo, violín y piano en el que venía trabajando desde hacía unos meses»
Por Luis Muñoz Díez
Julio Provencio con Sollertinsky, nos propone un duelo, el que una amiga vive por otra, y del que hace partícipe a una tercera. La primera asegura que se le apareció el día de su muerte, y la tercera le informa que ella, le sigue enviando mensajes, de alguna manea la relación de ambas amigas se retoma por la muerte de la amiga común.
Vivimos un cotidiano, en que actuamos por razones que no conocemos, como la seguridad que nos inspiran ciertas personas, la ansiedad que nos provocan otras, con un asciéndete que nos empuja a crear y ser mejores, o a destruirnos.
Lo primero que quiero señalar es la honestidad del autor al poner en voz de la primera amiga, que nos comunica su duelo, pero no quiere adueñarse de la parte de dolor que no es suyo, lo califico de «honestidad» porque no hay nada más obsceno que un actor que se erige como víctima, cuando ella o él, es un mero medio para entendamos el dolor de otro.
La función es un bello experimento, o un poema gozoso para todos los sentidos, con un pilar contundente que es la música de Shostakovich, que escribió sustentado en el apoyo de amistad que le dio Sollertinsky, siendo germen inmaterial de su creación.
La música es la protagonista de la obra de Provencio, y no porque no haya otros alicientes de peso, pero con su contundente belleza se impone, pero permitiendo su lugar a la relación de las amigas.
En la obra se alean sin que choquen varios lenguajes, pasa por el símbolo en que el principio de la vida y el final marcando la huella, o su mano amiga en un espejo, representados por una mujer en su invierno, y un niño.
Se funde sin sentir el plano de normalidad absoluta en que la amiga se queja que desde que llegó la fibra a su pueblo ya no mira las estrellas, y solo ve series, un cotidiano para zarandear el miedo por excelencia que es la muerte, palpado y presente por la muerte de su amiga.
El lenguaje coloquial de las amigas, se mezcla con las coreografías, en que se siente el peso de los danzantes, y la música de Shostakovich, interpretada por María Cardiel, Fabiola Sebastián y Samuel Martín.
La interpretación corre a cargo de actores y bailarines, músicos y secundarios como la anciana o el niño, a los que no quiero dejar de nombrar porque en Sollertinsky de Julio Provencio, todo es un suma y sigue, y son Irene Doher, Macarena de Rueda, Sergio Jaraiz, Cristina Subirats, Paola Cabello Shoenmakers y Fabián Augusto Gómez
Provencio, ha contado con un equipo artístico a la altura e imprescindible para el buen resultado de la creación, el diseño de iluminación es de Cristina L. Bolívar, el espacio sonoro de Manuel Solís, la plástica escénica y vestuario de Berta Navas y la coreografía de Patricia Roldán, que es responsable también de la ayudantía de dirección.
Sollertinsky se hace corta porque la propuesta es fértil en preguntas, que se proponen al público. Ideas fugaces que no tienen respuesta, como son las energías que potencian la amistad, la creación o el oscuro de la muerte.
Sollertinsky, vuelve a la Sala Cuarta Pared, del 15 de febrero al 2 de marzo de 2024, de jueves a sábado a las 20h30, después de su paso por la Sala en Surge Madrid en Otoño, más información AQUÍ
* Sollertinsky, de Julio Provencio para Becuadro Teatro, estuvo programado en la Sala Cuarta Pared los días 20 y 21 de octubre de 2023, dentro de la programación de la X Muestra de Creación Escénica Surge Madrid en Otoño 2023, dentro del apartado Lenguajes relacionados con la Teatralidad.
Autoría y dirección: Julio Provencio Asistencia a la dirección artística: Patricia Roldán
Interpretación: Irene Doher, Macarena de Rueda, Sergio Jaraiz, Cristina Subirats, Paola Cabello Shoenmakers y Fabián Augusto Gómez
Músicos: María Cardiel, Fabiola Sebastián y Samuel Martín
Diseño de iluminación: Cristina L. Bolívar Espacio sonoro: Manuel Solís Plástica escénica y vestuario: Berta Navas Coreografía: Patricia Roldán
Comunicación y prensa: Manuel Benito
Proyecto realizado con el acompañamiento de Sala Cuarta Pared y Meetyou Valladolid / Teatro Calderón