Con “La Toffana” la escritora Vanessa Montfort y su pluma se adentran en la efervescencia de la Roma del siglo XVII, para ofrecernos un relato tan oscuro como fascinante.
La autora nos arrastra a un abismo de intrigas y dilemas éticos, donde cada página es un viaje a través de los secretos de una mujer que se debatió entre ser una leyenda criminal o la libertadora de almas atrapadas en la opresión. Con este libro, Montfort no solo nos cuenta una historia, sino que nos invita a reflexionar sobre la fina línea que separa la justicia de la venganza.
Valoración: ★★★★☆ (4/5)
Ficha técnica del libro
- Título: La Toffana
- Autor: Vanessa Montfort
- Género: Novela histórica, thriller judicial
- Público: Adultos
- Palabras clave: Veneno, mujeres, historia, justicia, Roma, siglo XVII, intriga, misterio, feminicidio, premio literario
- Editorial: Espasa
- Año de publicación: 2025
- ISBN: 978-84-670-7635-6
Sinopsis de la novela
Roma, 1658. “¡Se llevan a la Toffana! ¡Libertad para la Toffana!”. La Inquisición detiene a Giulia por herejía.
Giulia Tofana es la hija de Teofania d’Adamo, una mujer misteriosa que se dedica a fabricar “remedios” para ayudar a otras mujeres. Viven en Palermo, en una vieja casa con una profunda cueva donde Teofania pasa el día elaborando sus preparados, rodeada de hierbas y libros que han pasado de generación en generación y que son su mayor tesoro.
En ese mismo sótano da a luz a su pequeña Giulia y, desde que nace, intenta infundirle sus conocimientos sobre hierbas, preparados y remedios. Teofania cuenta con la ayuda de Giovanna de Granda, una joven prostituta a la que acoge en su casa cuando comienza la plaga de sífilis. Giovanna se convierte en su apoyo, sus manos, su ayuda y permanecerá a su lado hasta el final.

Años más tarde, Giulia, ya una joven muchacha, queda embarazada. La ira de su padre es tal que casi mata a palos a Teofania, quien, cansada de malos tratos, insultos y temores, le administra un remedio que le quita la vida. Teofania es condenada por el asesinato a morir desmembrada en la plaza.
Giulia y Giovanna quedan al cuidado de la Abadesa del Convento de las Siervas de María. Allí nace Gironima, una niña que desde pequeña muestra un interés sobrenatural por las estrellas, las constelaciones y todo lo relacionado con el firmamento. A cambio, no muestra ningún interés en los remedios que su madre, siguiendo la línea de su abuela, continúa preparando en la clandestinidad del convento.
Giulia perfecciona los preparados y los suministra a quienes los necesitan, siempre con un riguroso cuidado y atención sobre a quién se le otorga dicho remedio. Su mayor tesoro es un agua sin sabor ni color, que no deja rastro en los cuerpos a los que se le administra y que será muy preciada por aquellas mujeres maltratadas por sus esposos.
La Abadesa se traslada a Roma y, con ella, Giulia, Giovanna y Gironima. Allí seguirán trabajando en los remedios y contarán con la ayuda del Padre Colonna, un sacerdote que cuida de ellas y se implica en el negocio, cuidando de Gironima con especial interés. En Roma, su actividad se desarrolla principalmente en el Trastévere, el barrio más poblado y menos vigilado debido a su estructura laberíntica. Poco a poco y de la mano de Colonna y Gironima, la actividad se va extendiendo hacia la alta sociedad, ya que el maltrato no es exclusivo de las clases sociales bajas.
Sin embargo, detrás de ellas se encuentra el inquisidor Bracch, obsesionado con Giulia y con un gran interés en ascender en el Vaticano. Tras mucho trabajo, indagaciones, esfuerzo y estudio, lleva a las tres mujeres a un juicio que pondrá sobre la mesa una serie de actividades y usos que darán con los huesos de las tres en prisión, enfrentando un futuro muy oscuro.
Se desarrolla un proceso muy duro donde testifican en contra de ellas, quienes un día fueron sus amigas y clientas. Todas las pruebas en su contra, incluyendo la “Virgen Negra” y el “Agua de la Toffana”, un veneno indetectable, se convierten en su perdición.
Acerca de la autora
Vanessa Montfort (Barcelona, 1975) es novelista, dramaturga, periodista, directora teatral y escritora. Cuenta en su haber con una quincena de textos teatrales y ocho novelas. Sus obras se venden en más de veinte países. En 2016 fundó Bemybaby Films junto al director Miguel Ángel Lamata; han producido varias obras, llegando a ser nominados a los Premios Goya como Mejor Documental. Ha recibido el Premio Ateneo Joven de Sevilla de Novela (2010) y el Premio Primavera de Novela (2025).
Análisis crítico: La Inquisición, la Iglesia y la mujer
Esta novela histórica con un trasfondo político y religioso nos transporta a la Roma de 1658, donde la Inquisición estaba en pleno apogeo y las mujeres eran condenadas como brujas a la mínima sospecha o denuncia, ya que su credibilidad era nula.
La novela narra la vida de Teofania, Giulia, Giovanna y Gironima, pero en realidad es un alegato sobre la mujer, su poder, su concepción del matrimonio, la falta de límites que se imponían y las injusticias que se cometían. También tiene una dosis de intrigas políticas, de abusos de poder y de misterio en torno a la Iglesia y su capacidad para ocultar, torturar, dirigir, castigar y sentenciar. Un mundo oscuro donde nadie es inocente.
Veredicto y recomendación
La novela nos hace preguntarnos si Giulia fue en realidad una asesina en serie o una justiciera que ayudaba a las mujeres a librarse de maridos opresores, maltratadores, violentos y crueles. Nos encontramos ante un dilema moral que mantiene el interés a lo largo de cada una de sus 542 páginas. Es una novela muy recomendable.



