Nota de Rakel Camacho y María Folguera directora y adaptadora de “Fuenteovejuna” de Lope para CNTC

Categoría:

Fuenteovejuna de Lope de Vega con versión de María Folguera y dirección de Rakel Camacho para la Compañía Nacional de Teatro Clásico imagen de ©Pablo Llorente

 

El Mundo que acaba o resiste

Fuenteovejuna es una obra abierta a la contemporaneidad. No es casual que hasta la llegada del siglo XX fuese una obra poco conocida dentro del repertorio de su autor. La revolución rusa descubrió́ su fuerza y a partir de entonces se sucedieron distintas versiones, pero siempre con el monologo de Laurencia como centro: un desgarro en el telón del teatro español.

“El mundo se acaba, Flores”, dice el Comendador en el acto segundo. Un fin de siglo en el que cambian las reglas del juego; el poder se comporta de forma brutal y recibe respuesta. Lope dibuja el paso de una sociedad medieval al poder monárquico centralizado. Esta sensación de cambio resuena hoy, cuando debatimos sobre tecnofeudalismo y vasallaje, el poder hace alarde de crueldad y se rompen alianzas tradicionales. Una actualidad rabiosa como el lobo mencionado en esta tragicomedia.

Adaptar Fuenteovejuna implica cuidar su sonoridad y claridad, “negociar” con las digresiones lopescas -remansos en la acción, metáforas desde la astrología o los buñuelos- y trabajar sobre la violencia de sus páginas. Con el compromiso de ser facilitadora entre público contemporáneo y texto canónico, es un honor sumarme a aquellos que la versionaron -Bousoño, Rosetti, Mayorga, Conejero, entre otros-. Esta adaptación para la Compañía Nacional de Teatro Clásico ha querido preservar la trama de los reyes y la guerra, reflejo de un mundo sumido en la urgencia; interrogarse por las reacciones del pueblo entre el servilismo, la ira y la euforia -hoy todos podemos ser el alcalde Esteban, o Laurencia, o quizá́ el esbirro Flores-, y prestar atención al humor y ternura que son seña de la producción de Lope.

El mundo no se acaba, porque los textos como Fuenteovejuna se quedan para contarlo.

María Folguera

 

María Folguera ©Sergio Parra
Rakel Camacho @SPergio Parra
“Fuenteovejuna”

Fuenteovejuna es piel, carne, huesos. Es la humanidad lanzando y recogiendo una pregunta imposible de responder: ¿cómo acabar con la violencia? ¿Por qué se perpetúa siglo tras siglo, año tras año, día tras día? Disculpen la osadía, y también la obviedad, ya que no entiendo, ni quiero hacerlo, cómo es posible que en pleno siglo xxi sintamos con tal fuerza el impacto que emana de los versos de esta obra cumbre del Fénix de los Ingenios. Hay quienes han dicho (y hay quienes dicen) que en todas las revoluciones debe correr la sangre para subvertir el orden establecido; yo no lo sé (aunque reconozco haberlo dudado). Creo que Lope de Vega tampoco lo sabe. Él quiso reconstruir los hechos para contarlos al público, escribió esta bella y terrible obra para, como Laurencia, decir: «Luego la infamia condeno». Escribió una historia en la que el amor es castigado.

Esta Fuenteovejuna quiere mirar al pasado para no olvidar. Para comprender nuestros orígenes. Para acercarnos al centro de la esencia humana a través de la música, lo ancestral, la vibración del verso y de los cuerpos conviviendo en una comunidad con la que compartimos historia.

Rakel Camacho

 

En la imagen de izquierda a derecha arriba Lorena Benito, Jaime Soler Huete, debajo Adriana Ubani, Carmen Escudero, Alberto Velasco, Lucía López. En forma de fleca de arriba abajo Mariano Estudillo, Eduardo Mayo, Cristina Marín-Miró, centro Mikel Arostegui Tolivar y de abajo arriba Pascual Laborda, Cristina García. de nuevo en forma de flecha se arriba a abajo. Fernando Trujillo, Laura Ordás, Jorge Kent centro Chani Martín y de abajo a arriba Vicente León, Nerea Moreno, Pedro Almagro. ©Sergio Parra

 

Fuenteovejuna – Madrid del 25 de septiembre – 23 de noviembre en Teatro de la Comedia

Autor: Lope de Vega / Versión María Folguera / Dirección Rakel Camacho / Producción Compañía Nacional de Teatro Clásico

Escenografía: Monica Borromello / / Iluminación: Pilar Valdelvira / Vestuario Rosa M. García Andújar Dirección musical: Raquel Molano / Composición musical: Pablo Peña y Darío del Moral / Coreografía Sara Cano Lucha escénica: Kike Inchausti /Asesor de verso Chelo García / Ayudante de dirección / Marlene Michaelis y Pablo Martínez Bravo / Ayudante de escenografía Mauro Coll / Ayudante de iluminación Marina Cabrero /Ayudante de vestuario Rosa Rocha / Especialista en heridas y sangre: Lolita

Reparto:

Pedro Almagro: Rey / Juez / Pueblo. Mikel Arostegui Tolivar: Ortuño. Lorena Benito: Inés. Carmen Escudero: Olalla. Mariano Estudillo: Maestre / Pueblo. Cristina García: Pascuala. Jorge Kent: Esteban. Pascual Laborda: Frondoso.Vicente León: Juan Rojo. Lucía López: Sebastiana. Cristina Marín-Miró: Laurencia. Chani Martín: Comendador. Eduardo Mayo: Florez. Nerea Moreno: Reina Isabel Jueza y pueblo. Laura Ordás: Gila. Jaime Soler: Huete Barrildo. Fernando Trujillo Cuadrado / Cimbranos. Adriana Ubani Jacinta. Alberto Velasco Mengo

Compartir este artículo

Facebook
Twitter
WhatsApp

Nuestras Redes Sociales

Libro del mes

Picture of Revista Cultural Tarántula

Revista Cultural Tarántula

Revista Cultural Tarántula: tu dosis de cultura inquieta. 🕷️ Somos una publicación digital dedicada a explorar las últimas tendencias en literatura, música, cine, teatro y pensamiento. Te ofrecemos análisis profundos, entrevistas exclusivas y reseñas de las obras que definen nuestro tiempo. Sigue nuestro rastro y descubre la cultura que te mueve.

Nuestras últimas publicaciones