Yerma-Rafal Amargo

Yerma-Rafal Amargo

En la imagen el coreógrafo y bailaor Rafael Amargo creador de Yerma-Rafael Amargo, un espectáculo basado en una interpretación libre de la obra Yerma de Federico García Lorca.

 

 

Por Luis Muñoz Díez

Yerma-Rafael Amargo, es un espectáculo musical, basado en una versión libérrima de la obra de Lorca. El artista nos propone el primer montaje de Yerma como musical, en el que compone un puzle de disciplinas diferentes, para un espectáculo en que han sabido conjugar el empeño artístico, con el trabajo pensado como un espectáculo para el público.

Lo anterior es digno de señalar, porque los espectáculos teatrales, únicamente están acabados cuando los recibe el público, para la adaptación ha creado una música original, y se ha encargado del espacio sonoro Luis Libertad Lara, que fluye sin sentir a pesar de los diferentes estilos y disciplinas, con un resultado testado en positivo, por la excelente respuesta del público.

El silencio se rompe con una voz honda, muy flamenca, que hace presagiar el drama, y arranca la función en un espacio corto de fondo, donde la prensa le interpela con ímpetu a Lorca encarnado por Rafael Amargo. Se trata de una representación real, las preguntas y respuestas son fieles a las formuladas por los periodistas y las respuestas del poeta, en el estreno de Yerma

Yerma-Rafal Amargo

Yerma-Rafal Amargo

Una vez finalizado el poco grato encuentro con la prensa. Lorca en voz y gesto de Rafael, nos invita a acompañarle en la creación de los personajes conocida pieza teatral. Ahora se nos permite ver todo el espacio escénico firmado por Jose It Spain. Al fondo penden ventanas y puertas, que serán auténticas ventanas, para ver las imágenes creados por Josema Hernández De la Torre, que también se encarga de la acertada iluminación. En el escenario a la izquierda del espectador hay una hilera de sillas, donde descansarán los flamencos, a la derecha otra, ocupada por los chicos del balé contemporáneo.

La presencia de la cantante lírica Jazzy, nos avisa de que la función será mestiza, el “bel canto”, y la danza contemporánea, se unirán al cante y al baile flamenco.

La presentación de la cantante Jazzi en el escenario, y sus posteriores apariciones, acompañada por el propio Amargo y Sara Vega, son unas coreografías líricas, con medios sorprendentes, acordes con la  voz de la intérprete.

En la cantante lírica Jazzy, acompañada por Sara Vega, en una brillante coreografía.

En la imagen la cantante lírica Jazzy, acompañada por Sara Vega, en una brillante coreografía, de Amargo.

En la cantante lírica Jazzy, en otro momento de la coreografía con el propio Amargo a sus pies. acompañada por Sara Vega, en una brillante coreografía, de Amargo.

La cantante lírica Jazzy, en otro momento de la vistosa coreografía, con el propio Amargo a sus pies.

En la función habrá danza, canción y texto, el elenco de actores cuenta con Sara Vega, Cristian Morales, Luciana Bonn, Chelo Vázquez, Irene Vázquez, Pablo Durán y Andreu Castro, y de su dirección se ha hecho cargo Cristian Morales.

La parte puramente flamenca, que subirá la temperatura de la sala, está a cargo de Mayte Maya, El Perrete, Sandra Hita, Vicky Duende y Daniel Navarro, que alternarán lo hondo con lo festivo, con ambos palos el publico se identifica, disfruta, y premia a los artistas con calurosos aplausos al final de cada número.

La parte más innovadora es la coreografía contemporánea firmada por Amargo. Es poligonera, armónicamente abrupta, como el hormigón o el asfalto, pero hermosa en forma y fondo. Ha contado como asesor de danzas urbanas con Dani Panullo, ejecutadas las coreografías con pericia, por el buen cuarteto formado por Sufian Ben, Alex Peacock,  Omar Wiki y Javier Jurado.

En la función también es reconocido el trabajo de los bailarines Sandrita Abril y Tomás Moyano, y la contorsionista Abdel Luna, contando con las colaboraciones puntuales de los artistas Pastora Vega, una bailaora de raza, Mayte Maya que, siempre es un placer ver el nombre de la artista en un cartel, y el multidisciplinar Juan Bautista Cucarella.

La obra en que inspira libremente el espectáculo, cuenta el drama de una campesina, a la que su padre concierta una boda provechosa, que ella acepta como medio para su única aspiración en la vida, ser madre.

En Yerma de Amargo está presente el flamenco.

En Yerma de Amargo está muy presente el flamenco

Amargo encabeza un elenco de primeras figuras.

Amargo encabeza un elenco de primeras figuras.

El marido si bien es un campesino rico, cada vez que aparece en el escenario semeja un nubarrón que oculta el sol. Añoso, distante y cojo, es el contrapunto de la juventud y belleza de Yerma. Una mujer que contempla matrimonio y coyunta, como un simple paso para ser madre.

La esterilidad de la protagonista, le duele. García Lorca conoce y describe la sociedad andaluza de principios del siglo pasado. Un tiempo es que la honra residía en la entrepierna de esposa, hijas y hermanas que, si ellas regalaban, quien la perdía era el hombre, castigado con la burla, el rechazo, y el vació social.

Amargo quiere ver en la esterilidad de Yerma, reflejada la esterilidad de Federico que, como hombre es incapaz de que albergar  hijos en su vientre, engendrados por otro hombre.

En la vida de Yerma aparece Víctor, un hombre joven guapo “con las carnes prietas como gavillas de trigo” como diría a modo de piropo a los segadores La Porcia, de La casa de Bernarda Alba, del mismo autor. El joven aparte de su buen talle, regala los oídos de la joven con dulces palabras, y sobre todo le hace sentir hembra, porque en él Yerma siente un macho, el problema parece resuelto, pero la joven pertenece a una educación en que quiere ser madre, pero con honra.

Rafael Amargo-Lorca creador de Yerma-Sara Vega "Yerma-Rafal Amargo"

Rafael Amargo-Lorca creador de Yerma-Sara Vega

En primer plano Sara Vega Yerma, tras ella Daniel Navarro-Víctor, como telón de fondo los flamencos, en una simbólica representación del pueblo

En primer plano Sara Vega-Yerma, tras ella Daniel Navarro-Víctor, como telón de fondo los flamencos, en una simbólica representación del pueblo, que siempre juzga.

El espectáculo Yerma-Rafael Amargo cuenta con diferentes coloridos e intenciones, pero al público le llega, y recibe con entusiasmo el buen hacer de los artistas flamencos, y disfruta de las coreografías contemporáneas.

El vestuario esta creado con el “tuneo” de prendas recicladas de otros espectáculos del artista, en cual ha dado la vuelta, y pintado personalmente amano.

AmargoLorca, Sara VegaYerma y Daniel NavarroVíctor, son un trío que hace gozar al público. AmargoLorca en la ejecución de como debe moverse Sara VegaYerma, le marca los pasos en una especie de clase magistral, donde se reconoce al auténtico Amargo.

El protagonismo del baile, el coreógrafo, se lo otorga a Daniel Navarro, un bailaor con poderío, que ejecuta un baile de piernas y brazos, clásico y sobrio, muy masculino, que hipnotiza al público que no puede apartar la vista de sus movimientos.

El espectáculo Yerma-Rafael Amargo gusta al público, el día que acudí a la función estaba el teatro lleno, el publico disfrutó del espectáculo, y salió satisfecho, y los artistas fueron premiados con aplausos al final de cada número, y al final de la función, cuando fueron reclamados en varias ocasiones para saludar.

En se puede apreciar el colorido hondo del flamenco con las coreografías actuales más luminosa

En el espectáculo, se puede disfrutar de lo hondo del flamenco, de su fiesta, y de coreografías actuales más luminosa,

El bailaor Daniel Navarro, con los miembros del grupo de danza contemporánea.

En cartel hasta el 31 de enero de 2021 en el el Teatro de La Latina de Madrid, más información de fechas y horarios pinchando aquí.

Con los tiempos que corren es difícil ver un espectáculo con los medios, y con una compañía formada por tantos artistas en el escenario, como la que nos presenta Rafael Amargo, la productora La del poncho rojo AIE, con la producción ejecutiva de Eduardo De los Santos, y ese esfuerzo el público lo aprecia, acudiendo, con la que está cayendo, al teatro.

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *