Viva, de Paddy Breathnach

Viva, de Paddy Breathnach

Cuba seduce a los directores europeos. Si Laurent Cantet, sobre guion de Leonardo Padura, filmó Regreso a Ítaca, y el  español Agustí Villaronga la descarnada y sucia El Rey de La Habana, ahora es el irlandés Paddy Breathnach el que se deja seducir por la vitalidad exuberante de la isla caribeña en esta película producida por Benicio del Toro. Si en el film del francés se utilizaba lo discursivo para escarbar en la nostalgia del pasado de sus personajes, y Agustí Villaronga hurgaba de forma incómoda en “ese nuevo hombre” hijo del socialismo cubano, compendio de miserias, en Viva, película irlandesa seleccionada para los Óscar, todo gira en torno a los sentimientos paterno filiales, los desencuentros y encuentros entre un hijo y su padre.

Jesús ejerce de chapero y sueña con ser un gran transformista.

Jesús ejerce de chapero y sueña con ser un gran transformista.

Jesús (Héctor Medina), que comparte paredes con la jinetera Cecilia (la actriz puertorriqueña Laura Alemán), sobrevive haciendo de chapero para cimentar su carrera de transformista en un club de la capital cubana cuyo dueño, Mamá (Luis Alberto García), ejerce como padre para suplir el que no tuvo. Cuando el padre biológico Ángel (Jorge Perugorría), un antiguo boxeador en declive que acabó sus días en la cárcel, regrese e intente ocuparse de ese hijo al que abandonó, surgirán los conflictos.

Jorge Perugorría vuelve a componer uno de sus habituales papeles de tipo hosco y brutal.

Jorge Perugorría vuelve a componer uno de sus habituales papeles de tipo hosco y brutal.

Viva tiene la virtud de adentrarse con efectividad en la idiosincrasia cubana hasta el punto de que miremos la nacionalidad del realizador, y el defecto de virar hacia el melodrama desopilante, con tendencia al lagrimeo, sobre identidades sexuales. El bruto boxeador, que noquea a su hijo cuando lo ve aparecer cantando vestido de mujer en el cabaret, termina aceptando la homosexualidad de este si con ello consigue ese afecto que perdió al no ejercer nunca de padre.

Héctor Medina es Jesús.

Héctor Medina es Jesús.

Viva parece un melodrama de Douglas Sirk regurgitado por Pedro Almódovar. Al director irlandés se le va la mano en la salpimentación de su film que se acerca peligrosamente al culebrón mexicano. Tampoco ayuda las interpretaciones de Jorge Perugorría, un actor encasillado en los papeles de bruto, y la afectación forzada de  Héctor Medina.

Como película con temática gay cubana uno se queda con Fresa y chocolate, aunque tampoco era  para lanzar cohetes.

Autor

Es uno de los más prolíficos, premiados y consolidados cultivadores de la literatura negrocriminal española y uno de sus miembros fundacionales por su vinculación a la Semana Negra de Gijón desde su primera edición. Treinta y siete novelas publicadas, de géneros tan diversos como el fantástico, erótico, histórico y policial, cinco libros de relatos y un buen número de galardones (Tigre Juan, Azorín, Café Gijón, La Sonrisa Vertical, Camilo José Cela, Ángel Guerra…) le avalan. Es el autor de "Barcelona negra", "El mal absoluto", "La caraqueña del Maní", "La Frontera Sur", "La pérdida del Paraíso", "Ciudad en llamas" y "El secreto del náufrago" entre otras. Su últimas novelas publicadas son "Te arrastrarás sobre tu vientre" (El Humo del Escritor, 2014), "Marero" (Ediciones Contrabando, 2015), "Ascenso y caída de Humberto da Silva" (Editorial Carena, 2016), "El hijo del diablo" (Editorial Serbal, 2016) y "Cazadores en la nieve" (Editorial Versátil, 2016).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *