“Valor, Agravio y Mujer” de Ana Caro de Mallén y dirección de Beatriz Argüello

“Valor, Agravio y Mujer” de Ana Caro de Mallén y dirección de Beatriz Argüello

Pablo Gómez-Pando y Julia Piera en “Valor, Agravio y mujer” de Ana Caro de Mallén, dirección Beatriz Argüello Foto ©SergioParra

 

 

Por Luis Muñoz Díez

 

La Compañía Nacional de Teatro Clásico, nos presenta la pieza“Valor, Agravio y Mujer” escrita por Ana Caro de Mallén, y para que la feminidad del proyecto tenga garantía de continuidad, han puesto en manos de dos mujeres la versión y la dirección, que han llevado a cabo sin fisura Juana Escabias y Beatriz Argüello

El el teatro clásico como en la sociedad que representa, la virtud está en la entrepierna de la mujer, y si es mancillada. La sufre la dama y su reparación es asunto de hombres, porque a padres y hermanos, también se les mancilla.

Este es el caso de Leonor, la cual después de burlarse de su amor don Juan de Córdoba, se ve en la necesidad de retirarse a un convento, o eso cuenta la historia oficial, porque Leonor transformada en Leandro viaja a Flandes, a casa de su propio hermano, donde se aloja quien traicionó su amor, y dejó su honra en entredicho.

Lucia Barrado -Estela- Paco Pozo -Don Fernando- Natalia Llorente -Lisarda- Jesús Hierónides -Tomillo- Pablo Gómez-Pando -Don Juan- “Valor, Agravio y Mujer” de Ana Caro de Mallén y dirección de Beatriz Argüello

Lucia Barrado -Estela- Paco Pozo -Don Fernando- Natalia Llorente -Lisarda- Jesús Hierónides -Tomillo- Pablo Gómez-Pando -Don Juan- “Valor, Agravio y Mujer” de Ana Caro de Mallén y dirección de Beatriz Argüello

Ni el traidor, ni el hermano advierten el disimulo, y acogen a Leandro como otro caballero, don Juan no pierde el tiempo y está ocupado en conquistar a otra dama, por lo que Leonor ingenia un enredo para confundir a don Juan –Pablo Gómez-Pando-, al hacerle creer por un lado, que la dama que pretende conoce la deuda de honor que dejó en Sevilla, y finge ser el nuevo pretendiente de Leonor, que ha venido a limpiar la honra de su amor, para poder hacerla su esposa.

Leonor reducirá con su ingenio a don Juna, por medio del ardid de los celos, él, volverá a amarla, y pondrá como garantía su vida, en un duelo a muerte con Leandro. Leonor, gana la batalla, tanto con su ingenio como con su espada, y desde esa fortaleza perdona a don Juan.

La función está presentada con una belleza extraordinaria, desde la vida en el palacio de don Fernando de Ribera – Paco Pozo , donde acoge a doña Estela –Lucía Barrado– y a su prima Lisarda –Natalia Llorente– al príncipe enamorado Ludovico Ignacio Jiménez- y ahora a don Juna –Pablo Gómez-Pando y a Leandro –Julia Piera– ambos como debe ser, viajan a Flandes, con sus criados Ribete –Luis Moreno y Tomillo –Jesús Hierónides– y la criada de la casa y modelo – Sol Vicente

Natalia Llorente -Lisarda- Lucia Barrado -Estela- Paco Pozo- Don Fernando- Luis Moreno- Julia Piera -Leandro- y Sol Vicente -Modeo- “Valor, Agravio y mujer” de Ana Caro de Mallén, dirección Beatriz Argüello Foto ©SergioParra Pulsar la imagen para ampliarla.

Natalia Llorente -Lisarda- Lucia Barrado -Estela- Paco Pozo- Don Fernando- Luis Moreno- Julia Piera -Leandro- y Sol Vicente -Modeo- “Valor, Agravio y mujer” de Ana Caro de Mallén, dirección Beatriz Argüello Foto ©SergioParra Pulsar la imagen para ampliarla.

En las comedias clásicas, la mayor preocupación de las damas y los señores,  era resolver sus empeños amorosos, y en ellos andan los habitantes del palacio de don Fernando de Rivera, y todos lograrán acomodo, con la excepción en esta pieza, de que los criados que por la voluntad femenina,  no secundan la suerte de sus señores.

El trabajo de escenografía de Carolina González, es prodigioso, barroco para los caminos y el palacio de Flandes, y minimalista para las escenas de lucha sin cuartel de don Juan y Leandro, yendo pareja la iluminación de Paloma Parra, y el primoroso trabajo de vestuario de Rosa García Andújar, que es fiel al vestuario de la época y el lugar, con deliciosos toques personales en lanas rojas o gorros, y con una ropa para la lucha, que coincide con la iluminación y la escenografía en sus líneas puras para que sean las figuras las que compongan con el movimiento, la enorme belleza de las escenas.

En esas escenas está la mano del movimiento diestra del bailarín y coreógrafo  Pau Aran, el reparto completo funciona como una maquinaria bien engrasada por la calidad de sus miembros, y lo bien que a uniformado la forma de decir el verso Ernesto Arias.

Foto ©SergioParra Pulsar la imagen para ampliarla.

Foto ©SergioParra Pulsar la imagen para ampliarla.

Julia Piera -Leonor-Leandro y Pablo Gómez-Pando -don Juan- “Valor, Agravio y mujer” de Ana Caro de Mallén, dirección Beatriz Argüello Foto ©SergioParra Pulsar la imagen para ampliarla.

Julia Piera -Leonor-Leandro-  y Pablo Gómez-Pando -don Juan- “Valor, Agravio y mujer” de Ana Caro de Mallén, dirección Beatriz Argüello Foto ©SergioParra Pulsar la imagen para ampliarla.

En una obra todos los personajes son importantes para que funcione , y son soporte para imprescindible para el lucimiento de los protagonistas. en este caso lo son Leonor y don Juan. Su lucha cuerpo a cuerpo, se convierte en una sucesión de imágenes icónicas, que quedan impresas en los espectadores con la potencia que tiene el movimiento en plasmar el presente continuo.

La pieza en forma y en fondo es tan valiente como hermosa y su directora Beatriz Argüello. acierta plenamente, ha realizado un trabajo cuidado hasta el mimo, rico en matiz, y limpio de movimiento, de los que permaneces en la memoria como referente.

Julia Piera -Leonor- y Pablo Gómez-Pando -don Juan- “Valor, Agravio y mujer” de Ana Caro de Mallén, dirección Beatriz Argüello Foto ©SergioParra Pulsar la imagen para ampliarla.

Julia Piera -Leonor- y Pablo Gómez-Pando -don Juan- “Valor, Agravio y mujer” de Ana Caro de Mallén, dirección Beatriz Argüello Foto ©SergioParra Pulsar la imagen para ampliarla.

 

Valor, Agravio y mujer, está programada del 28 de abril al 4 de junio de 2023, en el Teatro de la Comedia de Madrid, sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, más información AQUÍ.

Texto Ana Caro de Mallén. Dirección Beatriz Argüello. Versión Juana Escabias

Reparto: Lucía Barrado -Estela, condesa- / Pablo Gómez-Pando -Don Juan de Córdoba-/ Jesús Hierónides Tomillo, criado / Ignacio Jiménez Ludovico, Príncipe de Pinoy, Tibaldo, bandolero / Natalia Llorente Lisarda, prima de Estela / Luis Moreno -Ribete, criado, Rufino, bandolero- / Julia Piera -Doña Leonor de Ribera- / Paco Pozo -Don Fernando de Ribera, Astolfo- / Sol Vicente -Flora, criada, bandolero, Soprano y viola-.

Escenografía Carolina González. Iluminación Paloma Parra. Vestuario Rosa García Andújar. Creación musical Luis Miguel Cobo. Asesor de verso Ernesto Arias.

Movimiento escénico Pau Aran. Ayudante de dirección Amparo Pascual. Alumnas en prácticas Alba Cavero Cabero, Cristina Martínez. Producción Compañía Nacional de Teatro Clásico

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *