Unending love, or love dies, on repeat like it’s endless (2021-), de Alex Baczyński-Jenkin, está programada dentro del 40º Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, en el Museo Centro de Arte Reina Sofía – Sala 102, Edificio Sabatini los días 12 y 13 de noviembre – 19:00h (s) 12:00h (d)
Coreografía: Alex Baczyński-Jenkins Asesor artístico y sonido mezclado en directo por: Krzysztof Bagiński Asesora curatorial e investigación: Andrea Rodrigo Rivero Productora ejecutiva: Holly Shuttleworth
Presentaciones anteriores desarrolladas en colaboración con e interpretadas por: Arad Inbar, Agata Grabowska, Beverly «KöTA WALi» y Thomias Radin.
Danza / País: Reino Unido-Polonia / Duración aproximada: 2 h (sin intermedio) Año de producción: 2022 / Idioma: inglés / Estreno en España / En colaboración con el Museo Centro de Arte Reina Sofía / Programa comisariado por Isabel de Naverán

Unending love, or love dies, on repeat like it’s endless (2021-) Alex Baczyński-Jenkins En la foto Thomias Radin, Arad Inbar y Agata Grabowska, Beverly «KöTA WALi. Pulsar la imagen para ampliarla.
El Museo Centro de Arte Reina Sofía participa este año en la programación del Festival de Otoño con un programa doble que lleva por título genérico DUELO COLECTIVO Y DUELO PLANETARIO, en el que se presenta, por un lado, la filmación de la pieza de danza MONUMENT 0.6: Heterochrony, de Eszter Salamon, y por otro lado, Unending love, or love dies, on repeat like it’s endless, otra obra dancística, una coreografía de Alex Baczyński-Jenkins que profundiza en las relaciones entre el deseo, la danza, la fragmentación, el amor (entendido como comunalidad), el duelo y el tiempo. Su estreno ha tenido lugar recientemente, el pasado mes de septiembre, en Amberes.
El artista polaco-británico es cofundador del colectivo Kem, con sede en Varsovia, una comunidad queer antirracista y feminista (con lo que eso supone ahora mismo con un gobierno de ultraderecha en Polonia) que explora la coreografía, la performance y el sonido como parte de un ambicioso plan de acción social. Las obras de Baczyński-Jenkins son una antítesis de la economía de la experiencia contemporánea, basada en lo fugaz y lo fácilmente digerible; él compone sus piezas a base de gestos y movimientos minuciosos, detallados, frágiles, agudos y sutiles. A través del gesto, la sensualidad, el tacto y la relacionalidad, la práctica de Baczyński-Jenkins despliega estructuras y políticas del deseo. La relacionalidad está presente en las formas dialógicas de desarrollar e interpretar la pieza, así como en los materiales y la poética que invoca. Esto incluye el estudio de las relaciones entre la sensación y la sociabilidad, la expresión encarnada y la alienación, las texturas de la experiencia cotidiana, y los legados queer utópicos y latentes.
Al resultado final de las piezas se llega -si es que se llega realmente alguna vez- a base de pruebas y repeticiones que incorporan variaciones y van solidificando y consolidando el cimiento de la idea. “La repetición en la coreografía -explica el creador- es un procedimiento útil que pone de manifiesto la materialidad de lo que a menudo se considera inmaterial. Al experimentar algo una y otra vez, pasas por oleadas de proximidad, observación de detalles, aburrimiento y deseo. Te haces más consciente de los excesos sutiles, las carencias y las inflexiones. Cuando una estructura se hace muy evidente, empiezas a ver la forma en que el intérprete navega y se compromete con esa estructura”. Hay un interés, pues, en su trabajo por escenificar la repetición y, además, por materializar la distancia, lo que se relaciona directamente con el “queering” del espacio, con materializar, también, la extrañeza. La performance, para Baczyński-Jenkins, es una tecnología de alteridad. No en vano, él mismo ha definido su práctica en varias ocasiones como un “other worlding”, otro mundo posible con otros vocabularios posibles y otras gramáticas de relación posibles.

Unending love, or love dies, on repeat like it’s endless (2021-) Alex Baczyński-Jenkins En la foto Thomias Radin y Arad Inbar, pulsar la imagen para ampliarla.