«Una Puta Mierda». Trigo Gómez

«Una Puta Mierda». Trigo Gómez

Una Puta Mierda es un espectáculo compuesto por siete piezas teatrales diferentes, interpretadas por un único actor, Trigo Gómez. Trigo es camaleónico, no abandona en ningún momento el escenario, y no solo encarnará a los siete personajes, también ante el público consumará el ritual de maquillarse y el cambio de vestuario para caracterizarse para el siguiente. Lo que ya en sí es una declaración de principios que forma parte de la función, como un: aquí no hay ni trampa ni cartón, yo solo obro el milagro.

Los personajes son diferentes, pero a los siete les une una obsesiva vehemencia por lograr su empeño, y caminan por la fina línea que separa lo sería una simple locura, con la posibilidad de que en la vitriólica caricatura pueda haber algo de verdad, y por un momento la carcajada se llega a congelar.

IMG_3770

Una Puta Mierda no busca provocar la sonrisa, si no la carcajada. Trigo como actor es energía en estado puro y no da tregua al espectador;  desgrana cada una de las historias de una forma rotunda. Interpreta de tripa, se apodera de los personajes y consigue que el público comparta su euforia.

La dirección del espectáculo corre a cargo de Camilo Vásquez, y hay que señalarlo, porque en este tipo de espectáculos la estrella, sin duda, es la potente interpretación de Trigo Gómez y puede opacar una labor imprescindible, como es la de haber contado con un buen director como es Vázquez, y con unos textos brillantes, que lo son, escritos o recreados por el propio Trigo, conformando un mosaico de personajes extremos, vitriólicos que están dibujados sin fisura, y el cuento de cada uno no es largo, pero no queda es una simple anécdota, cada pieza es una historia completa con planteamiento nudo y desenlace.

La función da comienzo con “Moléculas”, en un vagón de metro viaja un vagabundo con un aspecto que de entrada echa para atrás, una de esas personas que tienen la capacidad de inquietar sin necesidad de articular palabra, aparentemente habla de cosas absurdas y sin sentido, pero poco a poco se irá revelando su increíble, rencoroso y coherente plan para vengarse de toda la humanidad de la que se siente acreedor.

IMG_4000

“El Banquero”

Al  mismo vagón que el vagabundo se sube un buitre carroñero que se dedica a sacar tajada de todo. Con esta pieza Trigo nos presenta un ejercicio de cinismo ciego, puro y duro: El de un banquero que no tiene reparo de ir pidiendo por el metro con el desparpajo de quien se siente por encima del común de los mortales, y pide para mantener su tren de vida, su yate, sus amantes, la operación de de pecho de su mujer… ¡vamos! lo que él merece.

IMG_3971

“Medico” de Trigo Gómez inspirado en un texto de Eric Bogosian

Trigo y Vásquez, en este mosaico de personajes, no se olvidan la figura del médico, cuando este pierde la empatía con el enfermo, al que ve como una mera cobaya de experimentación, con agravante de lucro, y nos trasladan a la consulta de un medico sádico, que receta a sus pacientes medicamentos que dudosamente ayudan a lo que el paciente padece, pero con una larga lista de efectos secundarios atroces con los que parece disfrutar según los describe.

IMG_3923

“El Modelo” escrito e interpretado por Trigo Gómez

Al salir de la consulta nos encontramos con el modelo que aparece en las fotos de los paquetes de tabaco…que ha dado su salud y su cuerpo para conseguir ser el modelo más cotizado, solo viendo la función se puede averiguar a que precio. 

IMG_3894

“Chúpamela” de Trigo Gómez inspirado en un texto de Eric Bogosian

Después, Trigo em “Chúpamela” representa una persona aparentemente normal y corriente, pero la aparente normalidad va tomando temperatura hasta que arde, aquí vemos lo que realmente piensa este individuo en su intimidad. Escupe toda la bilis contra una sociedad viciada y manipuladora, contra la locura de información inútil que nos avasalla por todas partes hasta que acaba rogando por sentir algo verdadero.

IMG_3776

Trigo Gómez es Marcial Mortero programa de televisión, «Destrozando el verso»

Acompañaremos a Trigo al programa semanal de televisión, destrozando el verso, donde Marcial Mortero nos deleitara con sus versos. El maestro Mortero nos raperara una pieza de La vida es Sueño.

En el último pieza aparece el actor, Trigo Gómez, directamente sin disfraz, para espetarnos su Bonus Rap donde con un texto de Cyrano nos llama a la acción, a rechazar todo lo que no nos haga avanzar como seres humanos, a no transigir con las cosas sino a enfrentarnos a la sumisión, a considerar la dignidad humana por encima del poder y del dinero. Si esto puede sonar a simple utopía, pero la utopía nos estimula a alcanzarla, y aunque jamás la alcancemos, siempre podemos avanzar para estar algo mas tranquilos y  ser mas felices.

IMG_3793

No os perdáis «Una Puta Mierda o siete personajes que podría ser pero elijo no ser», de este espectáculo es difícil escribir, porque no se puede poner sobre el papel ni medir la fuerza ni la energía de una función, eso pertenece a la  magia que solo se puede obrar sobre un escenario; hay que notarlo y dejarte llevar en directo. Trigo Gómez  tiene carisma y es un fenómeno teatral por sí solo, cuenta con un excelente director como es  Camilo Vásquez, y unos buenos textos, bien ensamblados.

Si no tenéis ocasión de ver: Una Puta Mierda o siete personajes que podría ser pero elijo no ser»,  antes o después oiréis hablar de este espectáculo y de su protagonista, porque Trigo Gómez sobre el escenario es una bomba, y no hay bomba que no haga ruido.

A partir del 28 de enero de 2016, en cartel todos los jueves a la 22:15h En El Teatro Lara sala Off de Madrid

Título: Una Puta Mierda / Productor: Rodrigo Ramírez / Actor: Trigo Gómez / Director: Camilo Vásquez / Música: Fernando Álvarez / Diseño e ilustraciones: Diego Estebo / Iluminacion: Antonio Rodríguez / Autor: El autor de los textos “Moléculas”, “Medico” y “Chúpamela” es Trigo Gómez inspirado en textos de Eric Bogosian. / El autor de los textos de “El Banquero” y “El Modelo” es Trigo Gómez. / Los dos últimos textos están sacados de “La Vida es Sueño” de Calderón de le Barca y de “Cyrano de Bergerac” de Edmon Rostand.

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *