Translations, de Brian Friel

Translations, de Brian Friel

Cuando en las películas dobladas aparece un personaje que en el original habla español se produce una delirante situación cuando sus interlocutores (por ejemplo, angloparlantes) no le entienden a pesar de compartir el mismo idioma. En ocasiones se convierte al hispano en italiano o portugués para hacer menos ridículas las escenas en las que se necesita un traductor para que los caracteres se entiendan entre sí.

Por supuesto, ni el guionista ni el director de la versión original tienen intencionalidad ni responsabilidad alguna en el despropósito resultante.

Brian Friel, en su obra Translations que se puede ver hasta el día 14 de marzo en la Biblioteca de Catalunya de Barcelona, propone nada menos que agarrar ese absurdo lingüístico y convertirlo en material dramático cargado de significado histórico.

Friel ambienta su obra en un pueblo imaginario en el noroeste de Irlanda en el año 1833, cuando este país aún formaba parte del Reino Unido. Cuenta la llegada de un destacamento de geógrafos militares con la misión de sustituir los ancestrales topónimos irlandeses por nombres ingleses.  En realidad todo se trata de una estrategia del imperio británico para hacer desaparecer el gaélico de la vida pública. Por consiguiente, en la ficción, los habitantes del pueblo deberían hablar la variante irlandesa del gaélico y los miembros del ejército británico expresarse en inglés. Pero no es así. Friel hace hablar a todos sus personajes en inglés por lo que necesitan la ayuda de un traductor para entenderse. Es el (insólito) recurso del escritor para indicar cómo la necesidad y el deseo de comunicarse entre personas va más allá de lenguas y, por eso mismo, no es moralmente aceptable eliminar un idioma en beneficio de otro. Máxime porque lo nombres de los lugares son, antes que una herramienta de comunicación, depositarios de historias, tradiciones y leyendas que perviven en la ortografía aunque hayan sido olvidadas por las nuevas generaciones.

traduccions_bito_cels

Traduccions /translations de Brian Friel, dirigido por Ferran Utzet

No es difícil imaginar los sudores fríos que debieron recorrerle la espalda a Joan Sellent (auténtica estrella de la función) cuando recibió el encargo de traducir Traslations al catalán. La opción elegida ha sido la más respetuosa con las intenciones del Friel. Todos los personajes hablan en catalán pero los irlandeses lo hacen con giros populares y acento rural mientras que a los británicos se les encomienda la versión más estándar y urbana del idioma de Josep Pla.

El resultado es tan brillante como lo es el texto original, con escenas espléndidas (como cuando el personaje magníficamente interpretado por David Vert explica el porqué del nombre de un cruce de caminos en donde una vez hubo un pozo) y otras alargadas en exceso, especialmente las que conforman todo el arranque de la obra, hasta la aparición de los miembros del ejército británico. El tercer acto se queda un poco corto aunque ello no signifique la precipitación del desenlace.

A David Vert (menos mal que su apellido no comienza con “W”) le da la acertadamente la réplica en las más inspiradas escenas del texto Iván Benet mientras que Albert Prat brilla como el maestro de escuela rural abrumado por la figura de su padre, magníficamente interpretado por Ramón Vila. Algo más flojo el elenco femenino donde destacan los trabajos de Júlia Truyol y la estadounidense Jenny Beacraft (excelente la canción con la que se abre el tercer acto) mientras que a la coprotagonista Montse Morillo se la siente demasiado distinguida para el papel que le ha tocado en suerte.

TEATRE_BARCELONA-Translations_2

Traduccions /translations de Brian Friel, dirigido por Ferran Utzet

Ferrán Utzet dirige a sus actores teniendo siempre en mente los dos grupos en los que se dividen precisamente para hacer saltar por los aires esa diferencia durante la escena en la que el alcohol borra los abismos idiomáticos. Utzet distribuye muy bien las escenas a ambos lados del escenario para que el público pueda disfrutar de la cercanía de los actores esté ubicado en la grada que esté.

La espléndida escenografía de Maura Nylon aprovecha la arquitectura original del singular espacio en el que se representa para trasladarnos al tiempo y la época de la representación a lo que ayuda decididamente la iluminación de Guillem Gelabert.

 Las  concomitancias de la temática de la obra con la situación del catalán en Catalunya son obvias y probablemente sean, al margen de los valores intrínsecos del texto, la razón primordial de su puesta en escena.  Hubiera sido más fácil para todos (espectador incluido) que los irlandeses hablasen catalán y los británicos, castellano. El acierto está en que se ha cogido para ello el camino más difícil, esto es, el más pegado al original escrito en 1980.

 Al final de la obra se reconoce que mientras hoy en día, en Irlanda sólo el 30% de los habitantes entienden y leen la variedad irlandesa del gaélico y nada más que el 3% lo usan regularmente; en Catalunya el 70% lo entienden, leen y hablan.

Translations

Autor: Brian Friel

Traducció: Joan Sellent

Adaptació i treball de text: Joan Yago

Direcció: Ferran Utzet

Repartiments: Enric Auquer, Jenny Beacraft, Ivan Benet, Òscar Intente, Montse Morillo, Albert Prat, Júlia Truyol, David Vert i Ramon Vila.

Biblioteca de Catalunya Calle Hospital 56 Barcelona

Hasta el 14 de marzo.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *