Tórtola. Un nostálgico homenaje a la bailarina Tórtola Valencia

Tórtola. Un nostálgico homenaje a la bailarina Tórtola Valencia

Tórtola de Begoña Tena, con dramaturgia y dirección Rafael Calatayud  ©Vicente A. Jiménez

 

Por Luis Muñoz Díez

 

Tórtola se basa en un texto de Begoña Tena, recreado como melodrama musical, por la dramaturgia y dirección de Rafael Calatayud. Un trabajo con el que quieren significar la importancia Carmen Tórtola, nacida en Sevilla en 1882 bailarina de danzas orientales, africanas, árabes e indias que, fue reconocida internacionalmente como Tórtola Valencia.

Tórtola Valencia pertenece a ese grupo de artistas que a principios del siglo pasado, triunfaban en los escenarios internacionales. Su éxito conllevaba el ser objeto de deseo de los hombres más poderosos, que las mimaban y a cambio de su atención, ponían en sus manos no solo joyas y dinero, también poder.

La legendaria bailarina pertenecía a ese selecto club de elegidas. Su disciplina era la danza exótica a lo  Isadora Duncan, que levantaba pasiones. Por su momento, a pesar de yacer con testas coronadas y políticos de todos los colores, puso su afán en la República Catalana. Una república como la de España, idealizada en donde todos seríamos iguales, mujeres y hombres se igualarían por arriba, por la educación y la cultura. Ambas República se proclamaron, pero el ansiado sueño no coincidía con el estado de vulnerabilidad en que se encontraba la población, ni en la injerencia exterior que polarizó a republicanos y a sus detractores.

Lo anterior lo escribo porque en la Tórtola que nos presenta Begoña Tena, hay nostalgia por la añoranza de la juventud, y porque ese parnaso en que vivía Carmen, nunca se materializó como forma política.

La actriz María José Peris interpreta a Tórtola Valencia, tras ella camufladas de doncellas Marta Chiner, Alejandra García, Anaïs Duperrein, Anna Casas

La actriz María José Peris interpreta a Tórtola Valencia, tras ella camufladas de doncellas Marta Chiner, Alejandra García, Anaïs Duperrein, Anna Casas ©Vicente A. Jiménez

A la diva le acompañan permanentemente tres mujeres, tres «musas». Una tocada cual vedet con plumas de pavo, otra con exótico vestido de danzarina del vientre, y la tercera tocada con flores y peineta, las tres encajarían perfectamente en una vidriera modernista.

Las musas, que representan las disciplinas de baile de su repertorio o el pensamiento idealizado, son las encargadas de abrir la función ejecutando un ritual, en forma de danza. La historia real llegará con la entrada de Angelines al almacén del museo del Teatro de Barcelona, institución a la que donó la artista sus trajes, y objetos de escena, pero Ángeles que significó todo para Carmen, a tal grado que por crear un vínculo legal con ella la adopto, quiere incluir al legado algo muy personal.

Rafael Calatayud, ha contando únicamente con las tres «musas» ya mentadas que cantan y bailan, las tres actrices cantantes, y la aparición puntual del actor Adrián Novella, y lo cierto es que por la calidad de las artistas, y contado con Víctor Lucas, responsable de la dirección musical, consiguen dar a la función enjundia de misteriosa comedia musical.

Aunque la autora declara que no ha pretendido hacer una obra biográfica, ni un fiel reflejo histórico. A la figura real de Tórtola, une otro personaje real con nombre y apellido, nada menos que a Pilar Millán Astray, hermana del fundador de la legión, y autora de la obra La tonta del bote. La artista ha compartido lecho con el poder de todos los colores, incluido el fundador de la legión, y le une una amistad plena de confidencias con la hermanísima del siniestro personaje.

En la imagen las actrices María José Peris y Resu Belmonte, Carmen y Angelines en Tórtola

En la imagen las actrices María José Peris y Resu Belmonte, Carmen y Angelines en Tórtola ©Vicente A. Jiménez

A Pilar Millán Astray la interpreta con acierto la actriz y cantante Marta Chiner. En su presentación como tal, el director la enmarca con una proyección sombre el fondo del escenario, maletas, baúles y mueblaría varia, con las imágenes de un Madrid hambriento y sitiado. La actriz con ese fondo canta con alarde de chulería castiza, el famoso chotis “No pasaran”, para después cantar en exacto tono “Ya hemos pasao”, ahora como fondo la proyección muestra un Madrid triunfal, de brazo en alto, con limpios y repeinados falangistas.

Tórtola la devuelve al escenario María José Perís, que otorga a su personaje la parte de coraje y vehemencia que precisa, tanto cuando lucha, como cuando acepta la derrota, sin claudicar de sus ideas.

El personaje de Angelines representa la fidelidad incluso más allá de la muerte, es la mano derecha, la izquierda, los pies, y el amor de la bailarina, de semejante papel se hace cargo la actriz Resu Belmonte, que aporta voz, humanidad, cordura y paciencia, para que la artista que vive a suspendida a cuatro pasos del suelo, nunca caiga.

La musas dan color, exotismo y transcendencia a la función. Les dan vida tres actrices totalmente diferentes pero que se complementa perfectamente: Alejandra García, Anaïs Duperrein, Anna Casas,

La función es nostálgica y elegante, como asumen los hechos irremediables las persona que han vivido tanto, y conocido los entresijos del poder como Carmen, en su faceta de Tórtola Valencia.

Cuando se intenta erradicar la necesidad de libertad o la inclinación al arte como forma de vida, se puede aplicar a los que vendrán, y nunca han sentido la llamada, a Tórtola Valencia sus musas le acompañan hasta el final, con su arte y su belleza integras.

Alejandra García, Anaïs Duperrein, Anna Casas

En la imagen las actrices Alejandra García, Anaïs Duperrein, Anna Casas, las Musas de Tórtola ©Vicente A. Jiménez

Tórtola se puede ver hasta el 7 de marzo de 2021 en Naves del Español en Matadero / Sala Fernando Arrabal – Nave 11, más información de fechas horarios y compra de entradas pinchando aquí.

Dramaturgia Begoña Tena Dirección Rafael Calatayud Interpretación Adrián Novella, Alejandra García, Anaïs Duperrein, Anna Casas, María José Peris, Marta Chiner y Resu Belmonte Diseño de espacio escénico Luis Crespo Diseño de iluminación Carles Alfaro Dirección musical y adaptación Víctor Lucas Diseño de vestuario Carmen Arce Asesora de movimiento María José Soler Aytes. de dirección Adrián Novella y María José Soler Ayte. de dirección musical Carlos Mansa Caracterización Inma Fuentes Músicos grabación Germán Vilar, Cecilio Vilar, Guillem Sorribes, José Antonio Temporal, Eloy Suárez, Carlos Mansa, Víctor Lucas, Paco Morillas Fotografía Vicente A. Jiménez Una producción de Institut Valencià de Cultura

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *