TODAS LAS NOCHES DE UN DÍA de Alberto Conejero.

TODAS LAS NOCHES DE UN DÍA de Alberto Conejero.

Por NACHO CABANA

¿Es posible levantar una alambrada entre la desgracia que te ha arruinado la vida y el tiempo? ¿Es posible dejar todas tus sombras fuera de tu refugio sin que éstas regresen una y otra vez? ¿Se puede desaparecer y dejar que todos los pensamientos de la única persona que te quiere sean escuchados ya para siempre con tu voz de amada? ¿Por qué una mujer no puede decidir cuando marcharse, pasar a formar parte de su amado invernadero, echar raíces en él y elevarse buscando el cielo que se le negó en vida?

El autor.

Alberto Conejero da respuesta mayoritariamente negativa a estas y a otras preguntas en Todas las noches de un día que se puede ver hasta el 6 de enero en el Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid dirigido por Luis Luque y con Ana Torrent y Carmelo Gómez como los dos únicos actores.

Se trata de un texto con un fuerte componente poético que da, consecuentemente, pie a un espectáculo que incita a leer lo que se acaba de escuchar. Juega Conejero a mezclar varios tiempos en el mismo discurso, varias escenas en el mismo espacio lo que provoca que el espectador tarde casi un tercio de la representación en situarse. Samuel (Carmelo Gómez) es un jardinero que es interrogado por la policía y en cuyo discurso se van mezclando su biografía pasada con el tiempo que pasó acompañando a Silvia (Ana Torrent) en la soledad del invernadero. El agente de la ley permanece ausente, la mujer aparece físicamente. Puede ser un fantasma, puede ser un recuerdo. Lo sucedido a los dos personajes antes de refugiarse en la soledad del invernadero queda dicho entre líneas, evitando la grandilocuencia, negando a los personajes épica alguna. La autodestrucción de ella avanzando en paralelo al amor imposible de él; la angustia de saberse salvador y llegar tarde.

Carmelo Gómez esconde lo que de imponente tiene su presencia escénica detrás de los pliegues de un hombre sencillo, enamorado y que se sabe abocado al fracaso. Magnífico trabajo el del protagonista de Días contados no solo técnicamente sino también en la integración de sus movimientos dentro de la penumbra del escenario. Pasa Gómez con toda la claridad que el texto le permite de un plano temporal a otro con apenas un movimiento de cabeza. Junto a él, Ana Torrent no acaba de vaciar su personaje del componente melodramático que le acecha, rozando a veces el estilo de interpretación (para entendernos) de una Marisa Paredes madura aunque es mérito de Luque bajarla a la tierra cuando esto está a punto de suceder. Muy bien la protagonista de Tesis en el monólogo final. Y perfecta, lo que es importante en un texto de estas características, la dicción de ambos.

La escenografía de Mónica Boromello se antoja demasiado limitada al dejar fuera del escenario uno de los planteamientos espaciales del texto de Conejero; a saber: el invernadero es una isla en medio de un paraje de impersonales urbanizaciones. No hay evidencia visual de estas últimas en ningún rincón lo que da al texto una atemporalidad (no sé si buscada por Luque) algo extraña y equívoca. Correcta la iluminación de Juan Gómez-Cornejo (impecable en las escenas que se desarrollan detrás de los cristales) y un poco demasiado Inditex el vestuario para Ana Torrent de Almudena Rodríguez.

Muchos espectadores acudirán a ver Todas las noches de un día por la pareja protagonista y algunos de ellos saldrán pensando en lo que han visto, ordenando en su cabeza el discurso, rellenando los huecos que Conejero y Luque han practicado en la historia. Otros, quejándose de que no se les haya dado todo mascadito y explicado.

Bien por los primeros.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *