Toc Toc de Laurent Baffie. Apoteosis de la perspectiva cómica

Toc Toc de Laurent Baffie. Apoteosis de la perspectiva cómica

En los países que no sufren el cáncer del doblaje en las producciones audiovisuales, el teatro popular recibe un número grande y estable de espectadores que, además de ir al cine, les gusta de vez en cuando reírse con chistes en su idioma. No les estoy hablando de sociedades con un alto nivel educativo como Noruega o Suiza sino de México o Colombia, lugares donde el placer por que te cuenten una historia es un hábito social que dista de estar en peligro de extinción.

 Viene a cuento esta reflexión porque Toc toc (2005) de Laurent Baffie es una buena muestra de teatro hecho para las masas, que apela lo justo al chascarrillo fácil y al localismo (aunque este último ha sido aumentado en la versión catalana) y que puede ser disfrutado por públicos muy diferentes. Estamos, obviamente, un escalón por debajo de textos como Arte (1994) de Yasmina Reza o Cock (2009) de Mike Bartlett (cuidadosamente diseñados para satisfacer a públicos antagónicos) pero muy por encima de producciones basadas en la presencia de personajes televisivos que en su vida han asistido a una clase de arte dramático.

assaig-toc-toc-borras-edit0188--7334[1]

Toc Toc de Laurent Baffie

Toc toc basa su eficacia en el mismo mecanismo que hace funcionar todas las comedias de situación que en el mundo han sido: la perspectiva cómica. Al diseñar los personajes que han de poblar una “sitcom” es fundamental que cada uno posea una forma determinada de enfrentarse al mundo y que ésta no cambie apenas nada a lo largo de los episodios. Howard en The Big Bang theory (2007) de Chuck Lorre y Bill Prady siempre se enfrenta a las situaciones planteadas por los guionistas como el galán que sólo él cree ser mientras que en Friends (1994-2004) de David Crane y Marta Kauffman, Mónica siempre intentará organizar todo y a todos los que se encuentran a su alrededor. El conocimiento por parte del espectador de estas perspectivas cómicas así como su previsibilidad crean una empatía con la audiencia que puede llegar a hacer eficaces chistes que sobre el papel no lo son.

En Toc Toc, seis pacientes se encuentran en la sala de espera de un psiquiatra que se retrasa sucesivamente. Cada uno tiene un trastorno obsesivo-compulsivo distinto (una perspectiva cómica) y de la confrontación de unos con otros nace la trama y se generan los chistes. Tras una primera parte basada en la exposición de los traumas de cada uno en la que Laurent Baffie juega con el nivel de conocimiento que tiene cada personaje de la tara de los demás, pasamos a un segundo acto en el que los caracteres han de poner en juego su perspectiva cómica (su enfermedad) ante una actividad no directamente relacionada con la trama; y un desenlace basado en el apoyo mutuo de unos a otros. El engranaje teatral funciona estupendamente en los actos primero y tercero pero se encalla en el segundo cuando los protagonistas lo único que tienen que hacer es… jugar al “Monopoly”.

7938286778_b44f53f3e4_o[1]

Toc Toc de Laurent Baffie

La versión catalana que ahora encara su segunda temporada (lleva cinco en Madrid) a cargo de Jordi Galcerán (que en breve estrenará en las dos ciudades más grandes de España su nueva obra, El crédito) subraya lo que de parecido tiene el texto original con El método Grönholm (2003) al tiempo que acierta en las traducciones de los insultos que el personaje interpretado por Pep Sais encaja con soltura en las situaciones más inapropiadas.

La dirección escénica de Esteve Ferrer (responsable también del montaje madrileño) tiene el enorme mérito de dosificar la sobreactuación, repartiendo ésta entre los distintos personajes y teniendo mucho cuidado en que la función no se convierta en un concurso de gritos y carreras (como sucedía, por ejemplo, en la primera parte de Campanadas de boda -2012- de Jordi Millán) algo lamentablemente habitual en el teatro comercial español y latinoamericano.

Junto al mencionado Sais, el reparto se completa con Paula Blanco que hace entrañable a la joven que tiene que repetirlo todo dos veces (qué bien funcionan todos los chistes relacionados con esto); Óskar Ramos que aporta humor físico a su personaje obsesionado con la simetría; Mercè Comes consigue con facilidad que cualquiera la identifique con una madre, tía o abuela en permanente agobio por temor a haberse dejado abierto el gas o sin echar la llave de casa, y Santi Rodríguez que combina su tendencia a calcularlo todo con la de administrar el juego dramático. Únicamente Noël Olivé aparece forzada en el peor dibujado y más tópico de los personajes, el de mujer obsesionada con la pulcritud.

Una buena ocasión, en definitiva, para ir al teatro a reírse sin temor a la vergüenza ajena y a la estupidez con que a menudo se confunde en nuestro país algo tan sagrado como la comedia.

Teatro Borras de Barcelona

Venta de entadas anticipadas en entradas.com

Actores: Santi Ibáñez | Mercè Comes | Noel Olivé | Oscar Ramos | Pep Sais | Anna Ullibarri | Anna Gras-Carreño

Director: Esteve Ferrer

Duración: 1h y 30 minutos

Horario(s) evento: 18:00h, 21:00h, 21:30h

Idioma: Catalan

Género/s: Comedia

Tipo de audiencia: Para todas las edades

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *