Taller de movimiento con Ferran Carvajal en el Teatro Español

Taller de movimiento con Ferran Carvajal en el Teatro Español

A pocos meses del estreno en Naves Matadero de Not a moment to soon, Ferran Carvajal vuelve a pisar un escenario de la capital para impartir un taller llamado El cuerpo del actor al servicio del drama, en el Teatro Español. Este taller se enmarca dentro de las actividades que el Español quiere promover como refuerzo a su programación y cuyo propósito es ofrecer laboratorios para profesionales marcando temáticas que estén relacionadas intrínsecamente con alguna de las actividades del equipo artístico de dichas producciones. Ferran Carvajal es actor, bailarín, coreógrafo, director y productor y ha firmado la coreografía y el movimiento escénico de la compañía de Troyanas.

Este curso representa una ocasión única para los profesionales del mundo de la danza e interpretación que quieran moldear sus físicos en un espacio de libertad en la creación, conjugando el análisis del proceso y los resultados desde el punto de vista dramático. Carvajal además posee una experiencia a 360 grados en el mundo del arte y la danza: su interés radica en la hibridación de lenguajes y la exploración del movimiento para la escena, aspectos fundamentales de su planteamiento como artista y docente y que están respaldados por la experiencia madurada en los campos más heterogéneos del quehacer creativo.

Más allá que detallar su extenso currículum, en el que se aprecia una infinidad de facetas que van desde la dirección a la coreografía, el teatro y el cine y, como no, la danza, lo que puedo decir de Ferran es que en él no solo prima la intención de forjar grandes profesionales, sino que su calidad humana y la cercanía con la que sabe transmitir a los alumnos las tareas, aparentemente, más impensables, lo convierten en un guía hacia el éxito. Es decir, el triunfo de la realización personal y la superación de aquellos obstáculos que no nos permiten avanzar y nos bloquean física y psicológicamente.

Hablo con conocimiento de causa ya que en mayo de este año participé en el taller DanceForms, que Ferran impartió, conjuntamente con Trevor Carlson, en Naves Matadero y hubo un momento, a lo largo del desarrollo de las actividades que nos iban planteando, que no voy a poder olvidar: estaba yo tenso, en el escenario, teniendo que lidiar entre mi cuerpo, la coreografía, la expectativa del público y la mía propia, cuando él se me acercó y me dijo que nadie allí conocía mis pasos y, por tanto, que disfrutara del momento, con la intensidad y el esfuerzo que ese acto requería pero también empleado ese margen que nos brinda la poética escénica cuando derrumba el imaginario y nos retrotrae a la esencia del deseo, la satisfacción, el disfrute.

Creo, como artista (porque soy el antítesis del bailarín, y la danza es algo que me fascina, pero es un idioma que mi cuerpo nunca ha llegado a hablar -hasta ahora-), que el verdadero secreto que os podrá desvelar Ferran Carvajal desde mañana, lunes 13 de noviembre y hasta el viernes 15, en el Teatro Español, es descubrir que dentro de la complejidad de las emociones que cada actor remite a su público, ese mensaje encriptado de esfuerzos, aprendizajes, lágrimas y desasosiego que se craquela delante de los aplausos, lo que le podéis robar, o tomar prestado, a Ferran es que os enseñe a creer y creeros que ninguna posibilidad es imposible y que hay maneras para explorar nuestros deseos más íntimos, sean ellos personales o profesionales. Porque para conocer a los demás, y para que los demás sepan qué les queremos contar, y cómo lo hacemos, la tarea que tenemos que asumir, por banal y básica que pueda parecer, es conocernos a nosotros o, mejor dicho, entender cuál es aquel nosotros que queremos profundizar y enseñar a los demás: la máscara que llevamos tras la cual está la mirada consciente y, quizá, una sonrisa satisfecha entre el ritmo frenético de esas manos que nos felicitan con su ruido liberador.

Tampoco puedo olvidar las palabras de Àlex Rigola, en una entrevista que tuve el placer de hacerle, allá por 2011, cuando era director de “La Biennale Teatro” en Venecia, y que han marcado mi mirada como espectador, nada más sentarme en la butaca: “¿Por qué vamos a teatro o por qué hacemos teatro? Porque queremos saber más cosas sobre el ser humano. ¿Por qué queremos saber más cosas sobre el ser humano? Porque seguramente queremos saber mucho más sobre nosotros mismos. Nuestra primera reacción es buscar una condición ‘otra’ desde nosotros mismos, y creo que el interés egoísta del teatro,tanto para los artistas como para los espectadores, representa el acercamiento a nuestro yo más auténtico. El teatro no es más que un reflejo de lo que somos, como un espejo, más cóncavo o convexo, pero en el fondo nada más que un espejo”.

Del 13 al 17 de noviembre de 2017 en el Teatro Español -Madrid- más información de horarios y eventual disponibilidad de plazas aquí.

Autor

Andrea Perissinotto es un artista italiano que vive y trabaja en Madrid, donde ha realizado diferentes exposiciones tanto individuales como colectivas. Desde el 2013 compagina su actividad artística con la organización de exposiciones y proyectos de comisariado, entre los cuales destacan 'Mírate Mientras Puedas' (2013), evento enmarcado en MADO (Madrid Orgullo), 'Day Use' (2013), seleccionado para Room Art Fair “Proyecto Nuevos Comisarios” y patrocinado por Absolut, 'Invivibles' (2014), seleccionado para Arte Open Views, 'Exposición N. 1 - Acto primero' (2014) en Matadero Madrid, 'Carta al padre' (2017) en la Galería THEREDOOM, proyecto seleccionado por Margarita Aizpuru, 'Movidas' para la feria Art & Breakfast (2018) y 'Sweet Dreams - Sueños y Acciones' para el Museo Carmen Thyssen Málaga (2018). Ha sido director de la "Sala ABIERTO" de la Galería THEREDOOM de Madrid, ubicada en la calle Doctor Fourquet 3, enfocando su programación hacia la creación artística emergente y fomentando nuevos proyectos de la industria cultural creativa, tanto a nivel nacional como internacional, a través de exposiciones, ponencias, talleres, acciones de “arte vivo”, presentaciones de editoriales (orientadas hacia los soportes tradicionales o digitales), teatro y música experimentales y residencias de artistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *