Por NACHO CABANA
Aunque para muchos aficionados, el Sónar se abre al mediodía y se cierra al amanecer, desde hace años alrededor de los escenarios de la Fira de Montjuic tienen lugar unas apasionantes conferencias, demostraciones y alleres donde el futuro asoma su nariz a aquellos que se aventuren más allá del césped artificial y los «food trucks».
La edición de este año del Sónar+D se abre con una conversación entre Andrew Melchior, actual “chief technical officer” de Massive Attack y Robert del Naja, rostro visible e ideólogo de la banda de Bristol. Melchior ha desarrollado apps que remezclan las canciones de Massive Attack utilizando los sensores de nuestro móvil mientras caminamos, o proyectos artístico-científicos como la codificación de su clásico álbum “Mezzanine” en cadenas de ADN dentro de sprays de pintura. Por su parte, Robert del Naja lidera una de las bandas que más caminos ha abierto durante los últimas tres décadas para expandir desde la tecnología la experiencia de la música, tanto grabada como en directo. En la conversación en Sónar+D compartirán sus ideas acerca de cómo conectar música y tecnología.

Jessica Brillhart
Un nombre clave de esta edición es el estudio interdisciplinar teamLab, que está reinventando la experiencia de la exposición con sus entornos de proyecciones multisensoriales. “Borderless”, su museo de arte digital en Tokio, es una de las experiencias culturales más influyentes del momento en las nuevas escenas creativas. Otros creadores de experiencias de referencia que el programa incluye son el colectivo de artistas inmersivos Marshmallow Laser Feast, y a Jessica Brillhart, fundadora de Vrai Pictures,quien presentará en estreno en Europa “Traverse”, una plataforma sin precedentes de “audio espacializado” (distribuido en el espacio) que permite crear composiciones musicales a través de las que el usuario podrá caminar.
Sónar+D pondrá el foco también en las herramientas que están dando forma a nuevos lenguajes creativos basados en la experiencia. La más importante es quizás Unity, el motor de gráficos tridimensionales para videojuegos, AR y VR, que ha saltado de los videojuegos a industrias como el cine o la arquitectura. Timoni West, su directora de Experience Research, estará en Barcelona, al igual que los suecos teenage engineering, quienes están reinventado la estética y el modo de uso de los sintetizadores.
La escena de creadores de nuestro país está representada por nombres como Nomada Studio, autores del multipremiado videojuego GRIS (que además podrá experimentarse en formato concierto) y CANADA, la productora barcelonesa que se ha convertido en uno de los equipos de realizadores de videoclips más importantes del mundo, y que en Sónar+D realizará una película de animación de creación colectiva en la que podrán participar todos los asistentes a Sónar.
La Inteligencia Artificial es la nueva gran frontera creativa a la que artistas y músicos de hoy se acercan para abrir nuevos horizontes. Holly Herndon -uno de los nombres esenciales de las músicas digitales en 2019- y sus colaboradores Mat Dryhurst y Jules LaPlace compartirán el proceso de diseño y creación de SPAWN, el asistente de IA con el que han compuesto su aclamado disco “Proto”. Daito Manabe, un habitual de Sónar+D, vuelve para presentar su provocadora colaboración con el científico Yukiyasu Kamitani de la Universidad de Kioto, que ha empleado el “Machine Learning” para recrear las imágenes que produce nuestro cerebro, capturando nuestra actividad neuronal.
Más allá de la Inteligencia Artificial, Sónar+D mira hacia delante con sesiones sobre los nuevos horizontes creativos que se desprenderán de tecnologías emergentes como la Computación Cuántica, con Holly Cummins, de la iniciativa IBM Q de IBM, el Barcelona Supercomputing Center y la artista y física Libby Heaney, así como la próxima generación de Internet, con expertos como el teórico ‘solarpunk’ Jay Springett o la periodista y escritora Marta Peirano especializada en cultura libre, derechos en internet, seguridad y privacidad.
En las conferencias sobre innovación y negocio destacan nombres como James Down y Errol Baran, responsables de los departamentos de innovación de grandes corporaciones como The Guardian y BBC Global News respectivamente, quienes han liderado los procesos de transformación digital del negocio de sus medios.
Finalmente, si en años anteriores han pasado por el congreso nombres de la talla de Ryuichi Sakamoto, Jean-Michel Jarre o Brian Eno, este año estará en él una figura esencial para entender la relación entre música, arte, y tecnología durante las últimas décadas: Christian Marclay. Un pionero cuya influencia se deja sentir sobre generaciones de productores, remezcladores, creadores de “mashup” visuales y todos aquellos que recorren la línea entre cultura popular y experimental.
Más información aquí.