SÓNAR 2023: Sónar de día ya no es Brigadoon.

SÓNAR 2023: Sónar de día ya no es Brigadoon.

Por NACHO CABANA.

Para los que asistimos año tras año, los festivales de música son algo así como una suerte de Brigadoon, poblados festivos que aparecen y desaparecen en unas fechas determinadas y que son siempre iguales.

Pasa en el Primavera, pasa en el Cruïlla y pasa en el Sónar de día donde, precisamente, el principal y más emblemático de sus escenarios se denomina, no en balde, Sónar Village.

Con motivo del 30 aniversario del certamen barcelonés dedicado a las músicas y artes electrónicas (y empujados por el incremento del calor veraniego adelantado), sus responsables han rediseñado el Sónar de día. Si bien se mantienen los escenarios interiores más o menos como siempre han sido, el exterior ha sido cubierto casi totalmente por un toldo que, con la buena intención de proteger a los danzantes del sol, ha acabado con el principal reclamo del Sónar de día: bailar al atardecer con cierta brisa soplando.

Bien es cierto que, en la nueva configuración, la zona VIP ha ganado considerablemente en cuanto ahora desde ella se puede ver el escenario, pero, ¡ay!, ya no hay apenas diferencia entre asistir a una actuación o sesión en el Sónar Park en el Village.

Sónar 2023 Nacho Cabana

Bradley Zero b2b Moxie.

Dicho esto, la primera actuación potente del Sónar de día del jueves fue, sin duda la de Bradley Zero plato a plato con Moxie; una sesión tan variada como festiva que bien podría haber servido de cierre a la jornada del jueves si esta no hubiera estado ocupada por el ecléctico (sonó hasta Billie Jean) set de Black Coffee quien (acompañado por unas sugerentes proyecciones de mujeres africanas que han sustituido adornos tribales por otros más o menos cibernéticos) supo introducir en su sesión los suficientes arranques (y re-arranques) como para mantener botando a la masa que, eso sí, iba estando menos entregada al baile según te alejabas del escenario.

Sónar 2023 Nacho Cabana

Soda plains

Algo antes, en el espacio Sónar Park, Soda plains (artista originario de Hong Kong pero residente en Berlín) nos ofreció una muy estimulante actuación con temas en los que recurre a líneas melódicas que bien podrían pertenecer a hits del tecno pop ochentero si no estuvieran permanentemente rotas por contundentes bases de bajo. Un permanente combate entre lo identificable y lo bailable que la aparición final de una excelente cantante oriental decanto hacia la melodía.

Sónar 2023 Nacho Cabana

Y de Soda Plains a Erika de Casier, una artista danesa que parece salida de un capítulo de Euphoria quien se presenta en el escenario completamente sola para ejecutar con su voz delicada pero con cuerpo una suerte de canciones que suenan al R&B del cambio de milenio acompañadas por una instrumentación totalmente electrónica que funcionaria también en solitario. Tiene Erika de Casier dominio del escenario, carisma y materia de estrella por llegar.

Pero sin duda, lo más chocante, lo más extraño del Sonar de día del jueves fue la actuación de Jokkoo Collective, grupo de africanos residentes en Barcelona quienes, reticentes a la luz incluso durante los aplausos, retuercen una serie de sonidos preferentemente graves puntualmente acompañados por una voz modificada electrónicamente delante de una pantalla donde los colores les convierten en siluetas. Un final con las líneas de código de lo que estaba sonando en ese momento ocupando toda la pantalla culminó una perfomance tan rara como sugerente.

Esperemos que el próximo año podamos recuperar la sensación de ir bajando la cuesta de entrada a la Fira de Barcelona mientras se nos va revelando poco a poco el ambiente que reina sobre el césped gloriosamente artificial.

Porque calor, se pasa igual.

Sónar 2023 Nacho Cabana

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *