SÓNAR 2022: Sin miedo al solfeo.

SÓNAR 2022: Sin miedo al solfeo.

Por NACHO CABANA

“Si os ha gustado, decid soy Samantha Hudson; si no, decid que soy Arca”, dedo en el ojo de la versión siglo XXI de Fabio McNamara a la reina del “hype” permanente al final de la brevísima actuación de la primera (se fue un cuarto de hora antes de los 60 minutos que tenía asignados) en el Sónar 2022, un certamen que ha visto nacer a figuras como C.Tangana, Rosalía o Bad Gyal de igual manera que la madrileña Sala Maravillas hizo, como ella misma recordó, con la autora de Demasiado coño.

Fue la de Samantha Hudson una comparecencia más coreográfica que vocal, donde la artista, muy bien arropada por un competente cuerpo de baile, se esforzó por seguir las vistosas coreografías con unos movimientos esforzados pero algo mecánicos aunque iluminados por su incuestionable carisma. 

Divertida en todo momento, la Hudson brilló en Burguesa arruinada o en Seguro de moto mientras que cuando le entró a su vena mas folclórica con Por España (amén de sembrar el desconciertos en el independentismo asistente) su espectáculo bajó a territorios más populistas y elementales de lo deseable.

Al igual que hizo la Hudson con sus inicios en el club de Malasaña arriba citado, C. Tangana también aprovechó una pausa de su muy teatralizado show Sin cantar ni afinar para recordar, en un leve tono de injustificado reproche, cuando le tocó salir al escenario del Sónar allá por 2018 “a una hora en la que todavía no os habíais despertado”: 

Había algunas dudas respecto a si veríamos en el escenario del Sónar Club (donde se alcanzado temperaturas dignas del desierto de Sonora a las tres de la tarde en agosto) el show completo de El madrileño o estaríamos ante una versión más reducida o convencional. El retraso en un festival que es suele ser como un reloj hizo presagiar que detrás de la cortina iba a haber mucha gente. 

Y tanto que la hubo. A C.Tangana le acompañaron, no solo sus habituales colaboradores en la gira como El niño de Elche, La húngara o Juan José Carmona sino también (aprovechando que actuaba casi inmediatamente después que Pucho) de Nathy Peluso con quien interpretó a dúo Ateo. 

Fue, eso sí, una versión concentrada del show que se pudo ver no hacer demasiado en el Palau Sant Jordi, con un público tan entregado y juvenil que (sobre todo al principio) hacía complicado con sus gritos escuchar nada. Fantásticas Demasiada mujer, Tú me dejaste de querer o Comerte entera. Un show, en todo caso, excelente pero que hace preguntarse el porqué de tan descomunal despliegue para arropar a la creciente estrella.

Y apenas tuvo tiempo Nathy Peluso de quitarse el vestido de noche y en fundarse en la malla superpuesta al bikini con que salió a cantar en el Sónar Pub. Una actuación donde la argentina afincada en España juega constantemente con la tensión provocada entre la provocación sexual y desafiante propia del trap y el reggaetón con unas canciones interpretadas en clave de latín pop. 

Tiene Peluso madera de estrella, domina el escenario y solo le falta que se le entienda algo de lo que canta para pasar a la primera línea de fuego. 

Y para acabar con los artistas situados en las fronteras más exteriores de la música por la que se suele identificar al Sónar, destacar la preciosa comparecencia de los Nu Genea, un dúo que se convirtió en banda de jazz sobre el escenario del Sónar Village. Los napolitanos no tuvieron problema ninguno en ceder protagonismo al guitarra y saxo o a la cantante de la que se hicieron acompañar en temas como Tienaté.  

Un atardecer encantador en un Sónar que no le tiene miedo al solfeo. 

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *