Solo nos queda bailar: Se limita su proyección en Georgia, por visibilizar al colectivo LGTB

Solo nos queda bailar: Se limita su proyección en Georgia, por visibilizar al colectivo LGTB

En la imagen los actores Levan GelbakhianiBachi Valishvili, en una secuencia de “Solo nos queda bailar”, Levan Akin

 

«Then We Danced» es el nuevo trabajo de Levan Akin, que se estrena en España con el título de “Solo nos queda bailar” el 7 de febrero de 2020. Se trata de una Coproducción entre Suecia y Georgia.

La película llega a nuestras pantallas precedida de premios, el éxito de critica y público, pero con la polémica despertada en su estreno en Georgia, por la fuerte oposición de la iglesia ortodoxa de Georgia ante cualquier visibilizarían del colectivo LGTB, y en concreto ante la película “Solo nos queda bailar”, que aborda de una forma explícita la homosexualidad.

Según nos facilitó Avalon, su distribuidora en España, en su momento, la historia cuenta el viaje personal de Merab, que ha pertenecido desde joven en el grupo de danza Nacional de Georgia con su compañera de baile Mary. Pero su mundo se ve fuertemente sacudido con la llegada de Irakli, quien pronto se convierte en su mayor rival, y su objeto de deseo. En un entorno tan conservador, Merab se ve obligado a liberarse y arriesgarlo todo.

La película de Levan Akin se presentó en sección oficial en la 64º Seminci de Valladolid, donde obtuvo el Premio al Mejor Actor para Levan Gelbakhiani, y el Premio Espiga Arco Iris que premia aquellos filmes que dirigen su mirada hacia la diversidad sexual y la identidad de género.

Solo nos queda bailar» cosechó siete premios en festivales nacionales: el Gran Premio del Público y el Premio Ocaña a la Libertad en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el Premio al Mejor Actor para Levan Gelbakhiani y la Espiga Arco Iris en la Seminci de Valladolid, además del Premio del Público, Mejor Intérprete y Mejor Película en el Festival LesGaiCineMad, su paso por todos los festivales significó un suma y sigue de reconocimientos internacionales.

Todo funcionaba con sobre ruedas, su paso por los festivales significó un suma y sigue de reconocimientos internacionales hasta que la película se estrenó en Georgia, país donde se rodó y lugar de origen del director y equipo artístico.

Solo nos queda bailar, solo pudo ser proyectada en la capital durante tres días el pasado mes de noviembre, según nos informa Ovalon.

La iglesia ortodoxa emprendió una campaña contra la película, convocando protestas a la entrada del cine contra la visibilidad del mundo LGTB. Se llegaron a boicotear las proyecciones y hubo agresiones, quema de banderas y decenas de detenidos. Pese a esta situación, todos los pases agotaron las entradas en pocos minutos, lo que ha terminado por convertir la película en un símbolo de resistencia.

La película avalada por crítica y público se podrá ver en 52 salas a partir del 7 de febrero de 2020.

Dirección Levan Akin Guion Levan Akin Música Zviad Mgebry, Ben Wheeler Fotografía Lisabi Fridell Reparto Levan Gelbakhiani, Bachi Valishvili, Ana Javakishvili, Giorgi Tsereteli, Tamar Bukhnikashvili, Marika Gogichaishvili, Kakha Gogidze, Levan Gabrava, Ana Makharadze, Nino Gabisonia, Mate Khidasheli, Aleko Begalishvili, Nia Gvatua, Lucas Hesling, Ketie Danelia, Giorgi Aladashvili Productora Coproducción Suecia-Georgia; AMA Productions / RMV Film / Inland Film / French Quarter Film / Takes Film Género Drama | Baile. Homosexualidad

Autor

Revista cultural

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *