SITGES 2024: Sew Torn, Fréwaka, Basileia y Else.

SITGES 2024: Sew Torn, Fréwaka, Basileia y Else.

SITGES 2024: Sew Torn, Fréwaka, Basileia y Else.

Por NACHO CABANA.

No pasa el “folk horror” por su mejor momento; de hecho empieza a dar síntomas de encontrarse en la UCI a la espera de que llegue alguien capaz de darle un impulso nuevo a este subgénero basado en incorporar mitos y leyendas rurales (más o menos reales) a un relato terrorífico.

Desde luego, esta sangre nueva al “folk horror” no se la van a inyectar ni Aislinn Clarke ni Isabella Torre. De la primera hemos visto Fréwaka cuyo principal mérito (amén de, por lo visto, argumento central a la hora de conseguir financiación) es estar hablada casi en su totalidad en irlandés.

Sitges 2024. Una película de acción con una costurera nos salva de las pretensiones de unos folk y body horror que muestran ya síntomas de agotamiento: Sew Torn de Freddy Macdonald, Fréwaka de Aislinn Clarke, Basileia de Isabella Torre y Else Thibault Emin.

Y poco más, la verdad, porque Fréwaka sufre un mal que ya hemos visto en otras películas de este Sitges 2024: el prolongar el primer acto hasta más allá de la mitad del metraje con lo que se pretende “profundizar en los personajes” pero, al menos en el caso que nos ocupa, solo se consigue encapsular los recursos terroríficos en el tramo final. Un tercer acto en el que, además, Clarke no hace sino recurrir a una explicación no demasiado brillante y vista, además y entre otros, en su primer film: The Devil’s Doorway (2018). Para los sitgerianos de pro: Fréwaka es una suerte de remedo de Relic de Natalie Erika James (que en Sitges 2024 presenta la ya comentada en estas páginas Apartment 7A)  pero con mucha menos intensidad dramática o terrorífica.

Peor aún es Basileia en la que solo el prólogo y la localización de exteriores merecen la pena ser tomados en consideración, ahogando su directora,  Isabella Torre, el resto del metraje en una vacua pretenciosidad de alguien que cree que pasear a tres modelos desnudas por un (eso sí) hermoso pueblo calabrés es suficiente para ser una autora con futuro.

Afortunadamente, una pequeña coproducción entre Suiza y EE.UU titulada Sew Torn y de la que apenas teníamos información previa vino a alegrarnos la vida. Ubicada dentro de la sección Noves Visions de Sitges 2024 (aunque bien podría haberlo estado en Órbita), Sew Torn pone es un “What if” no sobrenatural que pone en el centro de su(s) relatos a una costurera a domicilio que usa sus cualidades profesionales para resolver/beneficiarse/salir airosa de una situación violenta que se encuentra en medio de una idílica carretera de montaña entre dos pueblos donde nunca pasa nada.

Sitges 2024. Una película de acción con una costurera nos salva de las pretensiones de unos folk y body horror que muestran ya síntomas de agotamiento: Sew Torn de Freddy Macdonald, Fréwaka de Aislinn Clarke, Basileia de Isabella Torre y Else Thibault Emin.

Escrito, dirigido y editado por el jovencísimo (24 años) Freddy Macdonald con precisión matemática, Sew Torn es un film en el que hay que estar muy atento a todos los planos detalles y del que más nos vale no revelar nada más. Bueno, sí, que hubiera hecho las delicias del profesor Franz de Copenhague. Los boomers me entenderán.

También hemos visto Else de Thibault Emin, un largometraje que parte de una excelente idea: durante un gran confinamiento, los habitantes de un edificio de apartamentos (y se supone que el resto de la población) comienza a integrarse con los muebles, paredes, sábanas y demás objetos que les rodean. Un argumento que podría haber dado pie a un body horror más o menos lúdico pero que Emin ahoga en pretensiones llegando incluso a acabar su relato, nada menos, que con el nacimiento de una nueva era en el planeta tierra.

Eso sí, está bien rodado y Emin usa todo tipo de trucos (básicamente, muchos planos detalles que parecen grabados con un objetivo macro y el blanco y negro) para disimular que ni el presupuesto ni la experiencia le dan para hacer todo lo que quiere hacer.

Else de Thibault Emin

 

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *