SITGES 2023: Les chambres rouges.

SITGES 2023: Les chambres rouges.

SITGES 2023: Habitaciones rojas y Vengadores tóxicos.

Por NACHO CABANA.

La tremenda popularidad que llevan años teniendo los “true crime” televisivos ha generado la aparición tanto de detectives aficionados que investigan on line casos reales sin resolver, colaborando entre ellos a menudo sin conocerse (vean la serie A los gatos ni tocarlos), como de “groupies” que acuden a los juicios para ver en directo procesos legales análogos a los que les tienen enganchados en las plataformas digitales.

De eso, y de muchas cosas más, habla Les chambres rouges de Pascal Plante, una de las mejores películas que hemos visto en la sección oficial fantástico a concurso de este estupendo Sitges 2023.

Sitges 2023

Plante tiene muy claro qué es lo que quiere contar, dónde está el foco de su relato, y no deja (salvo cuándo él quiere) que lo potente y morboso de los crímenes sobre los que vertebra su film eclipsen el tema central de este.

¿Qué ocurre cuando alguien que percibe la realidad como una ficción se topa con la crudeza en directo? ¿Cómo conviven en la mente de una triunfadora social su impoluta imagen pública con el morbo extremo al que da rienda suelta en sus noches en la dark web? ¿Puede la enfermedad mental devenir en justicia?.

Sitges 2023

Les chambres rouges es una suerte de cruce entre Saint Omer de Alice Diop (el relato del juicio pronto se transforma en el de una de las espectadoras que acude a presenciarlo) y Tesis de Alejandro Amenábar (¿tiene límites el morbo?). Rodada con extremo cuidado (qué elegante uso de la steady en las secuencias en el juzgado), Plante renuncia a la obvia sororidad que parece va a estructurar la evolución dramática de su protagonista (excepcional Juliette Gariépy) y logra incluso que algo tan poco cinematográfico como una subasta en bitcoins no solo resulte emocionante sino que además coloque al espectador en un conflicto al obligar a identificarse con lo inidentificable.

El vengador tóxico.

Sitges 2023

Había un tremenda expectación (avivada por el hecho de contar con un solo pase en Sitges 2023) para ver El vengador tóxico de Macon Blair, remake del título que llevó lo que se llamó el “cine basura” de la Troma a las mentes de los que tuvimos veintitantos en los 90. Muchas ganas de juerga y aplaudir desmembramientos que se vieron parcialmente frustradas en el Auditori.

Y es que esta revisión del clásico de Lloyd Kauffman (muy aplaudido su cameo al final de la peli) es bastante extraña. Porque, en el lado positivo, respeta los rasgos más identificativos del original: secuencias de acción llenas de planos gore que no ocultan su artificio, villanos disfrazados y pasados de vueltas, la localización en el pueblo radioactivo de Tromaville e incluso figurantes levantándose la camiseta cuando suena heavy en la banda sonora… amén de la caracterización del personaje principal, interpretado por Peter Dinklage, lo que, dicho sea de paso, añade una extrañeza extra a la ya de por sí delirante trama. Eso. sí, impagable Elijah Wood.

Sitges 2023

Sin embargo, la introducción de una serie de elementos melodramáticos (el cáncer del protagonista, su relación con el hijo) para que la trama original encaje dentro de una estructura tradicional (el Vengador Tóxico “salva el gato”. incluso, en una de las secuencias iniciales) y, de paso, todo parezca más políticamente correcto de lo que es por naturaleza provoca que, por momentos, el film parezca querer tomarse en serio a sí mismo… Enorme error ya que solo consigue silencio entre un público que debería estar delirando, al menos en el primer acto.

V/H/S 85

Hubiera sido El vengador tóxico una excelente opción para la película sorpresa que tradicionalmente sigue a la gala de entrega de premios y clausura. Sin embargo, y según explicó Àngel Sala antes de la proyección de la finalmente elegida, V/H/S 85 de David Bruckner, Scott Derrickson, Natasha Kermani, Mike P. Nelson y Gigi Saul Guerrero, intentaron primero que fuera la segunda parte de Dune (les sonó a disparate a sus distribuidores internacionales), Black Friday de Eli Roth (no estaba acabada) y alguna otra más.

Pero V/H/S 85 no solo está mejor que su antecesora, V/H/S 99  sino que tiene un fragmento, el mexicano que transcurre durante el terremoto del 85, realmente memorable y acierta al dividir el dos el primero de los episodios, siendo uno el reverso / explicación del otro.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *