SITGES 2023: Cómo vivir en el campo.

SITGES 2023: Cómo vivir en el campo.

Por NACHO CABANA

El caso de F. Javier Gutiérrez (propongo la creación de un registro de nombres artísticos en el ICAA, o al menos de una oficina de asesoramiento) no puedo ser más prometedor. En el, ya lejano, 2007 debutó ganando la Biznaga de oro al mejor largo en el Festival de Málaga con Tres días, una estimulante película que mezclaba apocalipsis y drama rural que le puso en el punto de mira de la industria española y con la que consiguió el suficiente reconocimiento internacional como para continuar su carrera en Los Angeles donde no fue hasta 2017 que dirigió Rings, secuela de la saga del remake gringo de la película japonesa de Hideo Nakata, quien también estará presente en este Festival de Sitges 2023 donde Gutiérrez acaba de presentar La espera, su nueva película ibérica.

Y lo primero que cabe decir de ella es aconsejarles que acudan a verla sin saber absolutamente nada; sin haber visto ni el trailer ni uno el cartel anunciador que no es el que acompaña a estas líneas. Solo de esta manera podrán perturbarse, como le ha ocurrido al que esto escribe, con esta suerte de historia de la España profunda que parece heredera de Tarde para la ira o As bestas pero en la que su escritor y director va introduciendo los elementos necesarios (empezando por ese pedazo de primer punto de giro) para que se vaya sembrando en el espectador la sospecha primero y la certeza después de que el drama rural se está poco a poco convirtiendo en… otra cosa.

 

Mención especial merece Víctor Clavijo, que lleva sobre sus hombros todo el peso dramático y físico de la película haciendo un titánico esfuerzo por el que merecería, por fin, ganar el Goya al Mejor actor protagonista (solo tiene una nominación y como secundario por El regalo de Silvia en 2004) trasladando a este actor (que, como Sarah Paulson o Toni Collette) son capaces de sacar adelante cualquier papel, en cualquier registro sin asomo de duda o vacilación.

Cierto que la explicación final desmerece un poco (solo un poco) de todo lo que la precede pero es lo suficientemente breve y rápida para que no empañe el conjunto.

Cuando acecha la maldad

También sobre el mal oculto en la vida rural, intrínseco al aislamiento y la ignorancia en el protagonista de la muy apreciable película argentina Cuando acecha la maldad de Demian Rugna, un largometraje que acierta al comenzar prácticamente in media res, va sumando tensiones y secuencias angustiosas en su primera mitad hasta llegar a uno de los escasos momentos que me hacen saltar en mi butaca (y les prometo que estoy curado de espanto).

El ritmo, lamentablemente, se pierde en su segunda mitad con la aparición de un personaje femenino que suelta (como si a estas alturas le importaran a alguien) demasiadas explicaciones sobre lo que está sucediendo y (lo que es más grave) una serie de reglas para enfrentarse al mal que solo parecen existir para que los protagonistas hagan caso omiso de ellas y se metan en más líos.

Con todo, una luz en el cine de terror de una cinematografía, la argentina, que suele brillar más en el drama y la comedia y que ahora tiene que enfrentarse a la maldad real que acecha con habitar la Casa Rosada.

El resplandor, extended cut.

¿Tuvieron siempre la sensación, al ver El resplandor, de que no se acaba de entender del todo?; ¿de que Kubrick no había querido dar explicaciones a lo que pasaba en el hotel Overlook porque prefería que el espectador sacara sus propias conclusiones?. ¿De que se nos escamoteaba algo?.

La explicación estriba en que el corte que se estrenó en Europa tiene casi media hora menos que el estadounidense que es el que hemos podido ver en este Festival de Sitges 2023 (aunque ya se había exhibido varias veces en el Phenomena barcelonés).

Por qué Kubrick permitió que se alterara así su obra (con lo meticuloso y obsesivo que era con sus películas) es algo que se me escapa pero lo cierto es que, en la versión de 143 minutos, no solo se comprende porqué Jack Nicholson está al final en la foto del baile del 4 de julio de 1921 sino que acerca, aún más, el argumento de la película a Pesadilla diabólica (infame título español de Burnt offerings que Curtis Hanson dirigió en 1976, es decir, cuatro años antes del film de Kubrick).

Hay alguna secuencia extra un poco cutre y un diálogo con la psicóloga de Danny que sí resulta curiosa… Pero esta versión extendida de una de las mejores películas de terror de la historia del cine merece ser vista al menos para poder salir de 43 años de dudas.

SITGES 2023

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *