SITGES 2019: Terror a martillazos.

SITGES 2019: Terror a martillazos.

Por NACHO CABANA

El martillo ha dado muchas alegrías al aficionado al terror alérgico al bricolaje. Sitges 2019 ha dado dos muestras de cómo la popular herramienta puede ser usada dramáticamente.

Patrick de Tim Mielants es el ejemplo perfecto del tipo de película que debe estar en la sección de Noves visions en un año donde se han colado en esta algunos títulos que deberían estar en Órbita o Midnight Extreme.

Se trata de un largometraje sobre la pérdida, el duelo, el proceso para superar la muerte de un padre. Mielants lo plantea indisolublemente ligado a la descripción del personaje que da título a la historia, un adulto con algunos rasgos de autismo (aunque esto no se dice en ningún momento) que trabaja como manitas y recepcionista un camping y que, al perder a su progenitor, se obsesiona con encontrar un martillo que ha desaparecido súbitamente de su colección.

La gracia de Patrick es que el campamento veraniego en cuestión es nudista, con lo que todos los personajes y figurantes (con excepción de un par de ellos) se pasan toda la película completamente desnudos, ahorrándose la producción la partida dedicada al equipo de vestuario y provocando en el espectador un efecto de extrañeza, un cierto distanciamiento irónico respecto a lo narrado que dota al conjunto de un tono alejado del lugar común.

Maravillosamente interpretada por Kevin Janssens y con una escena de pelea en pelotas delirante, Patrick es una divertida celebración de los cuerpos reales al tiempo que un entrañable retrato de su personaje central.

Un martillo es también el instrumento con el que ataca uno de los personajes de la coral Jam, uno de los dos largometrajes que el japonés Sabú presenta en este estupendo Sitges 2019 (el otro se titula Dancing Mary). Una película de historias cruzadas que cuenta con algunas secuencias estupendas (básicamente las relacionadas con las peleas donde se utiliza la herramienta protagonista de esta crónica), que muestra el fenómeno fan de mujeres maduras con baladistas en Japón y cuyo argumento no evita la trampa de las casualidades.

Que las escenas de Jam tiendan a ser demasiado largas no ayuda precisamente al ritmo que su escaleta podría tener. Pero contiene algún personaje interesante (la fan fatal que acerca una de las tramas a una suerte de Misery musical) del que nos gustaría saber más.

También se podría entender Nina Wu de Midi Z principalmente como la descripción del personaje que da título a la película. Una de las muchas mujeres que se exhiben on line a cambio de dinero virtual entra en el mundo del cine sin poder desprenderse de la culpa que le ha llevado hasta allí. Buena parte del metraje de Nina Wu lo ocupa el rodaje del film que la hará famosa y que el director birmano utiliza para ir creando el misterio acerca de porqué su heroína fue elegida para tan disputado rol protagónico. Rodada con colores fríos que contrastan con el dolor de la excelente interpretación de Wu Ke-x, Nina Wu se hace más discutible cuando incorpora el tema de la fuga psicogénica a su trama, rompiendo puntualmente para ellos la atmósfera creada con un regreso a los orígenes que llega tarde al discurso.

Finalmente, dos películas a evitar: Antrum, the deadly film ever made de David Amito y Michael Laiciniy y I trapped de devil de Josh Lobo. En la primera sus responsables intentan vender el bodrio que han rodado haciéndolo formar parte de un falso documental que, como tampoco les da de sí lo suficiente, acompañan de elementos satánicos. Por supuesto, no logran nada.

La segunda es uno de esos proyectos levantados por actores maduros y sin suerte para intentar lucirse. Podría tener cierta gracia o ser inquietante la historia de un tipo que dice tener al mismísimo diablo en su sótano pero todo resulta demasiado solemne, repetitivo y confuso.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *