SITGES 2017: Grandes películas dentro del Palmarés.

SITGES 2017: Grandes películas dentro del Palmarés.

Por NACHO CABANA

Un festival con la categoría de Sitges necesita descubrir autores/títulos que no hayan sido ya consagrados por certámenes más grandes. Pero tampoco le viene bien darle los premios importantes a películas de dudoso recorrido posterior.

En la resolución de esta dicotomía hay que leer el palmarés de esta edición con la que el festival ha celebrado su medio siglo de existencia.

Jupiter´s moon de Kornél Mundruczó ha sido considerada mejor película y sus efectos especiales, obra de Ferenc Deák, los más logrados de los trabajos seleccionados para la Sección Oficial.

Se trata de un largometraje que muestra con detalle, medios y una gran habilidad técnica cómo Hungría (recordemos, país de emigrantes como el nuestro) en particular y Europa en general trata a los refugiados que llaman a nuestras puertas, no ya huyendo del hambre sino de las balas. La película podría ser un estremecedor testimonio dramatizado acerca de la relación entre un refugiado sirio y un médico que trapichea con medicinas y ayuda humanitaria pero va más allá al introducir un elemento sobrenatural que, lejos de banalizar el conjunto, le da una dimensión metafórica.

Para Mundruczó, en el mundo actual, las personas miramos únicamente en horizontal; solo vemos lo que tenemos delante y detrás de nosotros. Se han eliminado de nuestros juicios y acciones la mirada vertical, la perspectiva que permite ver las cosas en conjunto y permitiría tomar mejores decisiones. Por eso filma la mayor parte de su película con impresionantes planos horizontales (la carrera de protagonista a través del bosque intentando entrar en Europa) a los que contrapone puntuales incursiones en la verticalidad (la caída desde lo alto de un edificio junto a la sucesión de ventanas que muestran lo que hacen los vecinos, cada uno ajeno a las actividades de los demás) siempre unidas al superpoder levitatorio del protagonista herido.

También pudimos ver en el festival, Johanna, la tercera película de Mundruczó. Se trata de una versión del mito de Juana de Arco, ubicada en un hospital subterráneo donde la heroína está encarnada por una yonqui que cura a los enfermos follándoselos. Y, como si de un espectáculo de improvisación, se tratara, todo en formato de ópera previamente escrita para la ocasión. Una propuesta más extrema que la de Jupiter´s moon pero a la postre igualmente rigurosa.

Jupiter´s moon es una estupenda película pero, al juicio del que esto escribe, no la mejor del festival; honor que sin duda correspondería a A ghost story de David Lowery que se ha tenido que conformar con el galardón a la mejor fotografía obra de Andrew Droz Palermo. Es cierto que sin ésta, el film no sería la filigrana visual que es pero también que Lowery (responsable de, agárrense, el remake de Pedro y el dragón Ellliot, Peter y el dragón ) construye un complejo y poético discurso sobre el paso de tiempo a partir de elementos tan sencillos (el fantasma protagonista es –como los de Finisterrae de Sergio Caballero– una sábana a la que se le han practicado dos agujeros a modo de ojos) como sugerentes. Ganó también el Premio del Carnet Jove a la mejor película.

Las medidas de seguridad desplegadas en cada una de las proyecciones hace suponer que A ghost story se estrenará comercialmente en España. Volveremos sobre ella porque es una de las mejores, si no la mejor, película de 2017.

El premio especial del jurado (y el Meliés de plata) fue para Thelma de Joachim Trier quien también se llevó el galardón al mejor guión, coescrito con Eskil Vogt. Ya comentada en estas páginas (ver aquí) se trata de una fábula sobre el choque que se produce en la mente de la protagonista entre su educación religiosa y el mundo real. A diferencia de Lowery, Trier utiliza muchos más elementos y herramientas para erigir un discurso complicado y complejo donde logra que lo fantástico y lo real no solo armonicen sino que además tejan una hermosa historia de amor.

 

Su protagonista Eili Harboe debería haber ganado el premio a la mejor interpretación femenina pero el jurado prefirió a Marsha Timothy por Marlina the murderer in four acts de Mouly Surya película que también recibió una mención especial dentro de la sección Focus Asia que, no obstante, consideró A special lady de Lee An-kyu como superior.

Bastante más discutibles son los dos premios otorgados a la brasileña A boas maneiras de Juliana Rojas y  Marco Dutra. Si bien el de mejor actriz de Blood Window a Isabél Zuaa puede ser aceptable, colocarla al lado de The killing of a sacred deer  de Yorgos Lanthimos en el premio Jose Luís Guarner de la crítica resulta inaceptable.

As boas maneiras es poco más que una broma que funciona (más o menos) durante su primera mitad al hacer pasar por cine de autor social LGTBI lo que a la postre se revela como puro género. El problema es que, una vez descubiertas sus cartas, la cosa se prolonga durante más de una hora para desembocar en una criatura digital bastante más cutre que el animatronic de su mitad.

Como en tantos festivales, el premio del público lo ha ganado el director que ha logrado llevar más amigos a las proyecciones. Cabe replantearse el sentido de esta categoría.

Y una buena noticia para acabar. Muchos de los solitarios freaks habituales han ido con novia este año, prueba palpable de que Tinder funciona.

El palmarés completo:

Sección Oficial Fantàstic Sitges 50

Mejor película: JUPITER’S MOON, de Kornél Mundruczó

Premio especial de Jurado: THELMA, de Joachim Trier

Mejor dirección: Coralie Fargeat, per REVENGE

Mejor interpretación femenina: Marsha Timothy, per MARLINA THE MURDERER IN FOUR ACTS

Mejor interpretación masculina: Rafe Spall, per THE RITUAL

Mejor guion: Joachim Trier y Eskil Vogt, per THELMA

Mejores efectos especiales: Ferenc Deák, per JUPITER’S MOON

Mejor fotografía: Andrew Droz Palermo, per A GHOST STORY

Gran premio del público: MATAR A DIOS, de Albert Pintó & Caye Casas

Mejor cortometraje: R.I.P, de Pintó & Cayé

Focus Àsia

A SPECIAL LADY, de Lee An-kyu

Mención especial: MARLINA THE MURDERER IN FOUR ACTS, de Mouly Surya.

Òrbita

Mejor película: THE BATTLESHIP ISLAND: DIRECTOR’S CUT, de Ryoo Seung-wan

Panorama Fantàstic

Mejor película: CREEP 2, de Patrick Brice

Panorama Documenta

Mejor película documental: 78/52, de Alexandre O. Philip

Anima’t

Mejor película: TEHRAN TABOO, d’Ali Soozandeh

Mejor cortometraje: HYBRIDS, de Florian Brauch, Matthieu Pujol, Kim Tailhades, Yohan Thireau i Romain Thirion

Noves Visions One

DAVE MADE A MAZE, de Bill Watterson

Mención especial: KUSO de Flying Lotus.

Noves Visions Plus

Mejor película: DAWSON CITY: FROZEN TIME, de Bill Morrison

Noves Visions Petit Format

Mejor cortometraje: HOISSURU, d’Armand Rovira

Premio de la crítica – José Luis Guarner.

Ex aequo

AS BOAS MANEIRAS, de Juliana Rojas i Marco Dutra

THE KILLING OF A SACRED DEER, de Yorgos Lanthimos

Premio Citizen Kane a la mejor dirección novel:

Coralie Fargeat, per REVENGE

Mejor película Discovery:

BRIGSBY BEAR, de Dave McCary

Jurado Carnet Jove

Mejor película: A GHOST STORY, de David Lowery

Mejor película Midnight X-Treme:

ANNA AND THE APOCALYPSE, de John McPhail

Premio Brigadoon Paul Naschy-

CUERNO DE HUESO, d’Adrián López

Sitges Cocoon

Mejor película: KNIVES, d’Adam Cosco

Menció especial / Mención especial / Special mention: RAY, de Rafael Pavón

Premio del público a la mejor: ALTERATION, de Jérôme Blanquet

Méliès

Meliés de plata a la mejor película: THELMA, de Joachim Trier

Meliés de plata al mejor cortometraje: EXPIRE, de Magalí Magistry

Blood Window

MADRAZA, d’Hernan Aguilar

Mención especial a la mejor actriz: Isabél Zuaa, per AS BOAS MANEIRAS

Premis SGAE Nova Autoria

Mejor cortometraje: CELEBRACIÓ, de Pau Cruanyes i Gerard Vidal

Mejor guion: Anna Agulló, per UNA CAJA CERRADA

Mejor música original: Joan Masats, per SESGO, UNA HISTORIA DE PREJUICIOS Y GOLOSINAS

Mención especial: LA FUGA DE LOS 45, per Cristina Caamaño

 

 

 

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *