SITGES 2016: Los premios.

SITGES 2016: Los premios.

Acabó el Sitges más lluvioso desde 1992 con todo el mundo empapado y ganas de más. De más películas, de más master classes, de más cañas en el Voramar. Habrá que esperar un año (a ver qué hacemos mientras) para que la secuela de Blade Runner inaugure (si es que se confirman los rumores) la edición número 50 de un certamen que para muchos es más que un simple festival de cine.

Harry Pedos

Harry Pedos

El premio mayor, el de la Sección Oficial, cayó en un película que lleva las “feel good movies” a territorios inéditos. Swiss army man de Daniels (Daniel Scheinert y Daniel Kwan) cuenta la historia de un náufrago que un día ve como el mar trae a su playa un cadáver pedorro y que acaba siendo para él lo que Wilson para Tom Hanks. Que el cadáver esté interpretado por Daniel Radcliff y que éste se haya llevado el Premio al mejor actor demuestra por un lado la necesidad que tuvo el jurado de epatar con su palmarés y por otro el extraño criterio (recordemos Horns -2013- de Alexandre Aja) que tiene el ex Harry Potter de reivindicarse como actor.

Cine social que le importa al espectador

Cine social que le importa al espectador

Hubo, por supuesto, películas que se merecían la distinción más que la elegida pero que, de haberla ganado, no habrían supuesto ningún “descubrimiento” por parte del festival sino la constatación de un éxito ya avalado previamente. Es el caso de Desierto de Jonás Cuarón (una película que deberían estudiar Paul Laverty y Ken Loach para aprender a hacer eficaz su cine social) o de The Handmaiden de Park Chan-wook que hubo de conformarse con el Premio del Público siendo una obra maestra casi absoluta. En ella, el director de Old Boy (2003) lleva la narración (y al espectador) de un registro a otro con solo cambiar el punto de vista, logrando un discurso unitario aún dividiendo la historia en tres bloques que coinciden temporalmente casi por completo y demostrando que la calidad de una película de época no depende de la reconstrucción histórica ni de los trajes sino de la visión del director sobre personajes y los conflictos.

A contracorriente se redime.

A contracorriente se redime.

 

El Premio especial de jurado fue a parar a La autopsia de Jane Doe de André Overdal una buena historia necrófila y claustrofóbica que recupera al gran Brian Cox y que tiene su debilidad en algunas costuras y justificaciones de guión por las que, afortunadamente, se pasa muy rápido.

Este largometraje, conjuntamente con Melanie: the girl with all the gifts (con la que Sennia Nanua se hizo con el Premio a la mejor actriz), Train to Busan (divertidísima película de infectados en un tren de alta velocidad que se hizo con los premios a los mejores efectos especiales y con el que Yeong Sang-ho logró un galardón al mejor director que indirectamente premiaba también su trabajo en Seoul Station -precuela animada de la galardonada) y Shin Godzilla de Hideaki Anno y Shinji Higuchi se podrán ver en salas comerciales durante el Sitges Tour que la distribuidora A contracorriente pondrá en marcha próximamente.

Efectos colaterales de hacer cine de bajo presupuesto

Efectos colaterales de hacer cine de bajo presupuesto

El Premio al mejor guión fue a parar a Jeremy Slater por Pet de Carles Torrens un libreto que llevaba diez años dando vueltas por Hollywood y que Dominic Monaghan siempre se sintió muy interesado en protagonizar. Se trata de una historia con un personaje central sorprendentemente parecido al que protagoniza Callback de Carles Torras, que coloca muy bien los giros de la historia pero al que le falta una mayor ambigüedad en los discursos de la pareja protagonista para aspirar a un juego dialéctico como el mantenido por Ellen Paige y Patrick Wilson (2005) en Hard Candy de David Slade ,cinta con la que también tiene algo que ver y que sí conseguía poner sucesivamente al espectador de un lado según los personajes manejaban su versión de la realidad. Estupenda Ksenia Solo como coprotagonista.

La mejor fotografía fue a parar a Hong Kyun-pyo por El extraño que también ganó la sección Focus Àsia.

Darle el Premio de la crítica José Luis Guarner a un bodrio del tamaño de The neon demon de Nicolas Winding Refn no es más que manchar la memoria del recordado crítico de cine. En su último largo, el director de Drive (2011) se hunde en los abismos de vacío estético que amenazaban sus películas anteriores revelándole ya solamente apto para rodar desfiles de moda y anuncios de colonia. Patética, irritante y muy aburrida.

Un alegato contra el veganismo.

Un alegato contra el veganismo.

La personalidad de un festival de cine como el de Sitges ha permitido acuñar el término “película sitgeriana” aplicable a “cintas de terror que no huyen de lo explícito, que tienen un sentido del humor bastante negro y capaces de tratar grandes temas en clave de fanterror de autor”. Según este criterio, la película más sitgeriana de este 2016 es sin duda Grave de Julia Ducournau, ganadora de los premios a la mejor dirección, el Méliès de Argent a la mejor película europea y el otorgado por el jurado del Carnet Jove. En ella la directora cuenta el despertar a la vida adulta y universitaria de una joven sobreprotegida por su familia y que descubrirá su auténtica naturaleza cuando se tenga que enfrentar a las novatadas de su primer año de clases.

Terror islámico más allá del ISIS

Terror islámico más allá del ISIS

El Premio del apartado One de la Sección Noves visions fue para la muy interesante Under the shadow de Babak Anvari que abre la puerta a lo que podría ser una nueva ola de terror islámico hecho por directores musulmanes… establecidos en países occidentales. Mención especial tuvo Prevenge de Alice Lowe que ofrece, junto a la gélida Shelley de Ali Abbasi y la ochentera Inside de Miguel Ángel Vivas, una disuasoria visión del embarazo. El aparatado Plus de la misma sección fue a parar a A dragon arrives de Mani Haghighi con una mención especial a Are we not cats de Xander Robin.

Los USA que votan a Trump

Los USA que votan a Trump

La sección Panorama Fantastic la ganó I´m not a serial killer de Billy O´Brian una muy interesante cinta rodada en 16 mm que se estanca algo en su parte central y que debería haber sembrado un poco más su sorpresa final pero que cuenta con una excelente recreación de la vida en un pueblo perdido del midwest estadounidense y a un Christopher Lloyd en un insólito registro.

Super 8 mm azteca

Super 8 mm azteca

La Mejor película de la sección Órbita dedicada a lo no estrictamente fantástico fue Lo chiamavano jeeg robot de Gabriele Mainetti mientras que el mejor largo animado fue Your name de Makoto Shinkai. It stains the sands red fue considerada la mejor de las exhibidas en Midnight X-treme y la mexicana 1974 de Victor Dryere la mejor de las latinoamericanas.

Para acabar, un pequeño tirón de orejas a los responsables de prensa del festival. Este año redujeron tanto las entradas disponibles para los pases PT que, aún estando al pie del cañón a las siete de la mañana para reservarlas, fue imposible lograr tickets: a los dos minutos ya no quedaba nada. El tener que reservar también para las sesiones a las que hasta este año se accedía solo con la acreditación no creo que haya contribuido a reducir el número de entradas perdidas (periodistas que reservan y luego no van) sino todo lo contrario…

Y una pregunta: ¿Con qué criterio se eligen las películas de los maratones del domingo?

Por NACHO CABANA

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *