SEULS (Solo) de Wadji Mouawad.

SEULS (Solo) de Wadji Mouawad.

Atención, contiene spoilers.

¿Qué le pasa a un hombre cuando entra en coma? ¿Dónde está? ¿Qué imágenes, sensaciones, experiencias se desatan en su cerebro? ¿Sabe que está en coma?

Estas son las principales preguntas que se hace Wadji Mouawad durante la obra en solitario (que no exclusivamente monólogo) que él mismo, además de escribir, dirige e interpreta. Preguntas que, además, vertebran el espectáculo dividiéndolo en dos partes que luego resultan ser tres, la última de las cuales se inscribe de lleno y por sorpresa en el terreno de la perfomance pictórica.

¿Y si la persona en coma no sabe que lo está y cree que su vida sigue normalmente? ¿Y si su cerebro se inventara que el coma lo sufre otra persona, tu padre por ejemplo, y eres tú y no él quien te habla para mantener un hilo de conexión con la realidad? ¿Y si de repente el cerebro se pusiera en modo aleatorio y onírico comenzando a mezclar eventos previstos del futuro que nunca llegaron a pasar con imágenes, sonidos y recuerdos del pasado? ¿Qué pasaría si en pleno delirio de repente te das cuenta que eres tú el que está postrado en una cama pero en lugar de en una habitación de hospital te ves encerrado a medianoche en el museo del Hermitage que tenías pensado visitar antes del accidente fatal y vislumbras la realidad como sombras fantasmales con las que no puedes interactuar, que no te escuchan, que no te ven como tú no veías antes las imágenes que se paseaban a tu alrededor mientras dormías y en las que ahora te has convertido? ¿Qué puedes hacer entonces?

seuls_1cthibaut_baron

SEULS (Solo) de Wadji Mouawad.

Convertirte en un montaje de tu adorado Robert Lepage a cuya obra has dedicado los últimos años de tu vida y 1500 páginas de una tesis doctoral.

Mouawad aparece en el escenario en calzoncillos, las luces del local se mantienen encendidas como si la representación aún no se hubiera iniciado. El actor se queda mirando al patio de butacas provocando una sensación de incomodidad tanto por la prolongación de un acto habitualmente breve o inexistente como por la absoluta normalidad del señor que nos mira. Mouawad borra con ese gesto cualquier ritual de inicio del drama; un tipo en ropa interior nos observa desde el proscenio en lugar de ser solo nosotros quienes lo miramos a él. Podría no ser un actor. Podría se cualquiera. Cuando, al final del show, el mismo Mouawad repite el gesto pero lleno de arriba a bajo de pintura principalmente roja esa incomodidad ha desaparecido ya que le hemos visto transformarse primero en personaje y luego en lienzo. Dos conceptos, en suma, que estamos acostumbrados a mirar, que entendemos y aceptamos.

seuls_9cthibaut_baron

SEULS (Solo) de Wadji Mouawad.

No se puede entender Seuls sin tener en cuenta la obra de Robert Lepage y su compañía Ex Machina. Lepage, nacido en Montreal en 1957 (once años antes que Mouawad) forma esta compañía en 1997 e integra en ella a comediantes, autores, escenógrafos, técnicos, cantantes de opera, marionetistas, video artistas, contorsionistas, acróbatas y músicos con la única condición de que la palabra “teatro” no aparezca nunca en sus espectáculos. En éstos, Lepage mezcla todo tipo de disciplinas haciendo especial hincapié en trampantojos provocados por proyecciones. Un recurso que Mouawad usa en toda la función y que finalmente deriva en la segunda hacia la perfomance pura y dura.

El tema del exilio va apareciendo como apuntes de un conflicto nunca resuelto del autor con el padre que cambió sus veinte cafés diarios y el Mediterráneo por los dos metros de nieve de Montreal. La seguridad de la familia no estaba garantizada en su Líbano natal desde que cayó en su casa una bomba que el niño Mouawad pensó que era una estrella que sólo quería protegerles. Hay también (la parte más convencional del show) un monólogo ante el padre en coma. Pero hay que advertir que estamos en las antípodas de Incendios (2003), la obra con la que su autor se consagró en todo el mundo. Ambos espectáculos comparten una compleja estructura dramática pero Seuls encamina sus pasos de manera progresivamente firme hacia el delirio y la locura aunque finalmente todo acabe con un atisbo de optimismo al regresar Mouawad al plano real.

 Ciego, pero del lado real de la existencia.

O quizás metido dentro de un cuadro que está dentro de un cuadro.

O en un trampantojo.

 

Seuls

Autor, director e interprete: Wadji Mouawad.

Teatre Lliure Montjuïc. Barcelona.

Del 27 de febrero al 1 de marzo.

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *