SEFF 2015: The Other Side, One Floor Below, Berserker, Techo y comida y A German Youth

SEFF 2015: The Other Side, One Floor Below, Berserker, Techo y comida y A German Youth

La quinta jornada del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2015 (SEFF 2015) tuvo un marcado carácter social. Gran parte de las películas exhibidas durante el día indagaron en los aspectos más oscuros de las relaciones humanas.

El italiano Roberto Minervini presentó en la Sección Oficial del certamen The Other Side. Si en Stop The Pounding Heart, el realizador se adentró en un grupo ultrarreligioso tejano, ahora aborda la adicción a la droga de muchos estadounidenses y el auge de los grupos paramilitares en el país de las barras y estrellas. En ambos casos, lo hace introduciéndose en pequeñas comunidades y centrándose en pocos individuos, que son tratados casi como personajes de ficción, aunque sean dolorosamente reales. El cineasta destaca a la hora de retratar a un adicto a la heroína que vive en una caravana junto a su novia. Minervini se adentra con tacto y sensibilidad en los aspectos más íntimos del protagonista de esta primera historia, desde la relación con su madre enferma hasta las relaciones sexuales con su pareja. Por el contrario, su forma de tratar a los escuadrones que se entrenan en el manejo de las armas y las técnicas militares resulta más distanciado y también menos profundo. Quizá el gran problema de The Other Side provenga de ese desequilibrio entre las dos partes que  conforman este trabajo, aunque eso no impida que el filme resulte una más que interesante y nada favorecedora estampa de los Estados Unidos de América.

One Floor Below

One Floor Below

Las miserias humanas son también las protagonistas de One Floor Below, el largometraje de Radu Muntean que se presentó a concurso en el festival. Como ocurriera en Martes antes de Navidad, el cineasta rumano vuelve a radiografiar a la clase media de su país. En esta ocasión sigue los pasos de un pequeño empresario que cambia su conducta cuando aparece muerta su vecina del piso inferior. A partir de esa noticia, este hombre de mediana edad comenzará a comportarse de manera extraña e incluso se enfrentará al asesino de la joven, al que no desenmascaró ante la policía. Con lejanos ecos de La ventana indiscreta, el realizador deja patente su talento a la hora de crear un extraño suspense en el que el espectador se pregunta cuál era realmente la relación del protagonista con la asesinada, un enigma que la película no quiere desvelar. Quizá, eso sí, estira demasiado una trama que hubiera funcionado mejor con la duración de un mediometraje.

Berserker

Berserker

El asesinato es también uno de los ingredientes de Berserker, cinta del español Pablo Hernando que se programó dentro de la sección de Las nuevas olas. El responsable de Cabás vuelve a ofrecernos un thriller donde importa más el retrato de su solitario protagonista, un escritor que busca una trama para su nuevo libro, que la historia de muertes y desapariciones que investiga. Salpicada de un extraño humor, la película, protagonizada por Julián Génisson e Ingrid García Jonsson, tiene el atractivo de las rarezas, pero nunca aclara muy bien en que campo juega. En cierto modo parece más cercana al retrato de un tipo peculiar en la senda de El apóstata que de una cinta de suspense.

Techo y comida

Techo y comida

Otra cinta nacional, Techo y comida, atrajo también la atención de la prensa y el público del certamen. Ganadora de los premios a la Mejor Actriz para Natalia de Molina y del Público en el Festival de Cine  Español de Málaga, el largometraje nos cuenta las peripecias de una madre soltera con un hijo a cargo que tendrá que hacer lo imposible para sobrevivir. Con una sobresaliente interpretación de su protagonista femenina, la ópera prima de Juan Miguel del Castillo aborda algunos de los problemas a los que muchas personas se han enfrentado durante la última crisis económica, desde la falta de empleo, pasando por la malnutrición infantil o los desahucios. No obstante, la cinta no va mucho más allá del lugar común respecto a estos asuntos y lo hace con la habitual monotonía visual del cine social español.

A German Youth

A German Youth

Más interesante resultó A German Youth, documental del francés Jean-Grabiel Périot. A través de las imágenes de películas y programas de televisión, la cinta describe el nacimiento, ascensión y caída de la Facción del Ejército Rojo, el grupo terrorista liderado por Andreas Baader y Ulrike Meinhof. Acudiendo exclusivamente al material de archivo  de la época y sin recurrir a entrevistas posteriores, este notable filme refleja perfectamente la evolución de un grupo que comenzó su andadura con acciones anarquistas más o menos inofensivas y acabó cometiendo sangrientos atentados.

Autor

Julio Vallejo Herán creció queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, se fijó como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Licenciado en Periodismo y Experto en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su labor como comunicador y crítico en medios como Televisión Española, Europa Press Televisión, Lainformacion.com, Cine para leer, Tendencias Magazine, AB Magazine, Coveritmedia, Pasionporelcine.es, Freek Magazine, Verano Complutense, Supernovapop.com, Macguffin, Muchoruido.com, Basecine.net, Muzikalia.com, Cine 5 Estrellas (www.cine5x.com), Avant Press, Cinema Ad Hoc y Notasdecine.es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *