Salva Bolta escribe sobre la mística y Juan De la Cruz a propósito de la obra «Noche Oscura» de Sergio Martínez Vila, que dirige para CDN en la imagen los actores Sergio Jaraiz, Carlos Troya y Darío Sigco, en un momento de la obra ©LuzSoria
“Lo que el hombre recuerda, lo que el hombre entiende, lo que el hombre hará”
Juan de Yepes y Álvarez, fue una figura solitaria y singular.
Tomó por filosofía la mística, que es ansia de lo absoluto y de la perfección hecha sustancia; hábito y virtud; un anhelo de llegar al Ideal del universo y de la Humanidad para identificar el espíritu con el cuerpo; un deseo de sentir la ciencia de tal modo que sea amor, y así, sustancia y acción refleja del alma.
Noche oscura plantea un trabajo de arranque que indague una dramaturgia en la que voces y silencios, nos abran paso a través de la idea de la experiencia mística del poeta, conectándola con el pensamiento sufí e interpelando al hombre de hoy.
El trabajo de investigación formal propone una construcción que se apuntale en una reflexión tanto como una invitación a observar el presente desde el lugar del itinerario místico, desarrollarse desde la pasión por el silencio y la palabra en la mística para articular un espacio de expresión donde gesto, movimiento, acción, palabra, imagen y música, se articulen como si de una experiencia espiritual se tratara.
Noche Oscura está en cartel del 15 al 20 de septiembre en la Sala Francisco Nieva del Centro Dramático Nacional
Título Noche Oscura Dramaturgia Sergio Martínez Vila Dirección y Espacio escénico Salva Bolta Reparto Sergio Jaraiz, Darío Sigco y Carlos Troya Iluminación Carlos Andrés Mozo Videocreación Teresa Martin Ezama Espacio sonoro Luis Miguel Cobo Coreografía Iker Arrué y Ayudante de Dirección Juanma Romero Gárriz Centro Dramático Nacional. Un proyecto de investigación del Laboratorio Rivas Cherif.
Salva Bolta Licenciado en 1982 en Arte Dramático por la ESAD de Valencia, trabajó como actor hasta 1992. A partir de entonces alterna las actividades en teatro, con las artes plásticas y museología. Ha trabajado en producción y gestión, así como en diversos oficios de las artes escénicas, destacando especialmente en la escenografía, donde ha realizado numerosos trabajos.
Como ayudante de dirección y asistente artístico, ha trabajado con Mariano Barroso, Robert Wilson, Gerardo Vera y Bigas Luna en teatro y Paco Azorín, Franc Aleu y Annilese Miskimmon en ópera, entre otros.
Como director de escena ha puesto en pie más de veinte títulos, siendo los últimos: Delirio a dúo de E. Ionesco (CDN); Avaricia, lujuria y muerte, de R.M. del Valle-Inclán (CDN); Piezas Radiofónicas de Tom Stoppard (CDN /UIMP Santander); Días felices de S. Beckett (Teatros del Canal); Münchhausen de L. Vilanova (CDN); Oficio de tinieblas de J. R. Morales (CDN); Rinconete y Cortadillo de A. Conejero (Teatros del Canal); Happy End de B. Brecht & K. Weil (Teatre Principal de Valencia) y Mi película Italiana de R. Bello (Teatro Español de Madrid).
En el campo de la gestión destaca su trabajo en las primeras ediciones del Festival València Escena Obèrta (VEO) y el período comprendido entre 2006 y 2012, durante el cual fue Coordinador de Dirección Artística del Centro Dramático Nacional. Fue Director Artístico del Festival Escena Contemporánea en Madrid y del Festival Tercera Setmana en Valencia.
Destacan también sus actividades en el campo pedagógico, donde ha coordinado talleres de escritura escénica y laboratorios de investigación para directores, dramaturgos y coreógrafos. También ha impartido talleres de interpretación para actores y ha formado parte de jurado de los más prestigiosos premios de dramaturgia nacionales.