Rubén de Eguía. Premio Godot al Mejor Actor Teatral por su trabajo «En mitad de tanto fuego”

Rubén de Eguía. Premio Godot al Mejor Actor Teatral por su trabajo «En mitad de tanto fuego”

En la imagen el actor galardonado en la III Edición de los Premios Godot , Foto ©enfoquemadridfotografia para la revista Godot

 

 

Rubén de Eguía ha recibido el Premio Godot al Mejor Actor Teatral, votado por las crítica, por su interpretación del «poema épico de Alberto Conejero, «En mitad de tanto fuego”, dirigido por Xavier Albertí

 

El actor Rubén de Eguía, es Patroclo en “En la mitad del fuego”, escrita por Alberto Conejero, y dirigida por Xavier Albertí. Foto @David Ruano Pulsar sobre la imagen para ampliarla

El actor Rubén de Eguía, es Patroclo en “En la mitad del fuego”, escrita por Alberto Conejero, y dirigida por Xavier Albertí. Foto @David Ruano Pulsar sobre la imagen para ampliarla

 

«La razón de llamarlo poema épico es porque Patroclo nos habla de la guerra y los «héroes» que forja pero sin loa alguna a la virilidad como licencia de poder llevar a cabo los actos atroces que se comenten en todas las guerras en nombre de la fe o banderas.

La función es un monólogo interpretado por el actor Rubén de Eguía, lo que refuerza la orfandad de un Patroclo capaz de domar y doblegar a los caballos y ser feroz en la batalla, pero que se quiebra con la sola idea de vivir sin Aquiles. Adelantarse al destino es una tarea tan común como inútil dado que es Aquiles quien tuvo que dar sepultura a su amado.

Luis Muñoz Díez en -Tarántula Cultura- con motivo del estreno de «En la mitad del fuego»

 

 

 

 

El Premio Godot, le fue entregado el día 10 de junio, y el 14 estrenaba EL FIN, de Paco Gámez, dirigida por José Martret. Para lo que el actor se da la vuelta como un calcetín para interpreta a Oriol. Un profesor de gimnasia al que parece que sus músculos tan bien dispuestos, no le permiten que le llegue suficiente sangre al cerebro, y enfile dos ideas que parezcan un discurso. Lo que demuestra su ductilidad como actor, hace una pareja cómica extraordinaria con otra actriz “todo terreno”, como es Toni Acosta

EL FINUno de los montajes más brillantes de la cartelera madrileña, permanecerá hasta el 14 de julio de 2024, en la Sala grande del Teatro Español

 

En la imagen Rubén de Eguía -Oriol- en «EL FIN» de Paco Gámez dirigida por José Martret. Foto ©Vanessa Rabade, pulsar la imagen para ampliarla

En la imagen Rubén de Eguía -Oriol- en «EL FIN» de Paco Gámez dirigida por José Martret. Foto ©Vanessa Rabade, pulsar la imagen para ampliarla

En la imagen Rubén de Eguía -Oriol- y Toni Acosta -Lina- «El fin» de Paco Gámez dirigida por José Martret. Foto ©Vanessa Rabade, pulsar la imagen para ampliarla

En la imagen Rubén de Eguía -Oriol- y Toni Acosta -Lina- «El fin» de Paco Gámez dirigida por José Martret. Foto ©Vanessa Rabade, pulsar la imagen para ampliarla

 

El actor Rubén Eguía, se tiró a la piscina con Ventura Pons, para protagonizar El virus de la por. La versión cinematográfica de El principio de Arquímedes, el texto teatral de Josep María Miró que dirigido por el autor, también interpretó en teatro.

Enguía alterna teatro, cine, con series para televisión, con éxito, pero dado que el actor ha sido reconocido con el premio Godot al Mejor Actor por una interpretación teatral, señalaremos su sólida carrera en este medio.

Rubén de Eguía, ha tenido la oportunidad de trabajar con Calixto Bieito en “Iceberg, sinfonía poética visual”, Álex Rigola en “Casa europea” y “El público” de García Lorca, Xavier Albertí lo ha dirigido en “El bordell” de Lluïsa Cunillé, “L’hort de les oliveres” de Narcís Comadira, “El gran mercado del mundo” de Calderón de la Barca, y “»En mitad de tanto fuego” de Alberto Conejero.

José María Pou en “La vida por delante”, de Román Gary, «El professor Bernhardi». Lluis Homar lo ha dirigido en “Luces de bohemia”, de Valle Incán, Guillem Clua en “Smiley” del director, Josep María Miró en “El principio de Arquímedes”, Josep María Flotats en “El juego del amor” de Pierre de Marivaux y «El enfermo imaginario» de Molìere, Montse Rodríguez en “Caixes”, de Marc Artigau. Roberto Romei en “Trilogía Lehman”, de Stefano Massini,  J. Gómez-Friha en “Beatriz” de Carlo Goldoni,  y  Guido Torlonia en “La venus de les pells”, de David Ives.

 

  • En 2010 recibió el Premio Ercilla como mejor actor revelación de teatro por su trabajo en «La vida por delante», la adaptación teatral de la novela de Román Gary, dirigido por José María Pou, con Concha Velasco, Rubén de Eguia, José Luis Fernández y Carles Canut.

 

El actor con Cocha Velasco en La vida por delante una adaptación de dirigida por Josep María Pou.

El actor con Cocha Velasco en «La vida por» delante» de Román Garyde, dirigida por Josep María Pou.

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *