Rizoma 2017, un festival orgulloso de ser difuso

Rizoma 2017, un festival orgulloso de ser difuso

El festival Rizoma siempre ha tenido un agradable sabor a anarquía desde su nacimiento, allá por 2010. Su apuesta por conceptos tan originales como peregrinos, su deseo  de abordar diferentes disciplinas más allá del cine y decisiones tan poco comunes, como dividir algunas de sus ediciones en dos partes separadas por un lapso de tiempo de varios meses, han convertido al certamen madrileño en una rara avis dentro del panorama de citas cinéfilas nacionales.

No obstante, centrándonos específicamente en el séptimo arte, la propuesta cinematográfica sigue fiel a sus propósitos iniciales: mostrar algunas de las propuestas más originales del cine independiente estadounidense y apoyar las cintas españolas más arriesgadas a través del Premio Rizoma, que permite a la cinta ganadora tener asegurada la exhibición en diferentes ventanas.

La quinta edición del festival tuvo como punto en común el concepto Lógica difusa, término utilizado en ciencias para designar una zona de incertidumbre. En el plano estrictamente cinematográfico se caracterizó por una serie de películas que abordan de una manera u otra el documental en sus diferentes formas, pero sin establecer límites precisos tanto en los asuntos que abordan como a la hora de diferenciar ficción y realidad.

A Space Program, un cinta dirigida por Van Neistat basada en la instalación A Space Program 2.0: Mars de Tom Sachs, fue una de las piezas más atractivas de esta edición.  El propio Sachs estuvo en Madrid para presentar este trabajo, una obra de ciencia ficción lo-fi donde gran parte de los trajes y equipos están realizados a mano como si fueran piezas de artesanía. La cinta funciona como un falso documental que sigue los pasos de una expedición estadounidense a Marte y como testimonio de un proyecto artístico. Sus responsables exigen al espectador que entre en el juego como si fuera el público que acude a la sala a esta particular performance y se centre en la experiencia humana de los protagonistas, un aspecto reforzado más si cabe por el carácter analógico de casi todos los trajes e instrumental. Una experiencia que gustará a los amantes de platos cinematográficos con un toque diferente que disfrutarán con una pieza que hace del bricolaje su efecto especial.

Operación Avalancha

Operación Avalancha

La carrera espacial también esta presente en Operación Avalancha, cinta de Matt Johnson que causó sensación tras su proyección en la edición 2016 del Festival de Sundance. A medio camino entre el fake y el denominado mockumentary, esta producción indie defiende una tesis curiosa que casi parece una leyenda urbana: la llegada del hombre a La Luna fue una representación realizada por un equipo de la NASA. Recreando la estética de los documentales de la época, Matt Johnson logra una pieza original que recoge perfectamente la paranoia de la Guerra Fría y cautiva por su humor. Lástima que la megalomanía de su director, quizá demasiado consciente de su genialidad y su gracia como protagonista del filme, acabe perjudicando un tanto una obra más que interesante.

Análisis de sangre azul

Análisis de sangre azul

En el territorio limítrofe entre la realidad y la ficción también se movió Análisis de sangre azul, película firmada por Gabriel Velázquez y Blanca Torres. Ambos cineastas recrean la estética y la temática de los documentales médicos de las primeras décadas del siglo XX para abordar la historia de un extraño hombre barbudo y de porte noble que aparece misteriosamente en los montes oscenses. La cinta capta con no poco humor la estancia de este particular individuo en una institución mental de la zona y las pesquisas de un doctor intrigado por la figura de un hombre culto que parece haber borrado casi todo rastro de su vida anterior. Los directores crean un particular suspense entorno a este particular protagonista, aunque quizá haya que reprocharles que este particular experimento derive en ciertas ocasiones hacia el documental etnográfico y recuerde en más de un momento a la genial Las Hurdes, una de las obras más originales de Luis Buñuel.

Denial

Denial

Por último, aunque no menos interesante, señalar el estreno en España del largometraje Denial, dirigida por Derek Hallquist y Anoosh Tertzakian. La película comienza siendo un documental sobre la energía en Estados Unidos que utiliza como hilo conductor a un alto directivo de una compañía eléctrica. Sin embargo, la sorprendente revelación de la transexualidad del protagonista, padre de uno de los realizadores, provocará que el largometraje vire a un tema más personal, la aceptación por parte de su hijo y de la sociedad de su nueva situación. La pareja de cineastas acaba logrando que el aspecto más social y ecológico de sus propuestas iniciales se mezcle sin apenas problemas con la historia íntima del progenitor en un trabajo que acaba emocionando al espectador.

Como se puede apreciar, la lógica difusa, tema central de esta edición, se cumple perfectamente en estas cuatro obras, que huyen de las etiquetas para encontrar su lugar entre géneros cinematográficos o sexuales.

A modo de apunte, la V edición del festival sirvió también para repasar las cintas que han recibido el Premio Rizoma en la corta vida del certamen. El público pudo así redescubrir Relatos (Marío Iglesias, 2009), la célebre Diamond Flash (Carlos Vermut, 2011), Paradiso (Omar A. Razzak, 2013) y El Arca de Noé (Adán Aliaga y David Valero, 2014). Las candidatas para el galardón de esta edición se darán a conocer en noviembre, fecha elegida para la celebración de la segunda parte de una muestra que va más allá de las normas establecidas.

Autor

Julio Vallejo Herán creció queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, se fijó como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Licenciado en Periodismo y Experto en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su labor como comunicador y crítico en medios como Televisión Española, Europa Press Televisión, Lainformacion.com, Cine para leer, Tendencias Magazine, AB Magazine, Coveritmedia, Pasionporelcine.es, Freek Magazine, Verano Complutense, Supernovapop.com, Macguffin, Muchoruido.com, Basecine.net, Muzikalia.com, Cine 5 Estrellas (www.cine5x.com), Avant Press, Cinema Ad Hoc y Notasdecine.es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *