Quince años con “El Nota”

Quince años con “El Nota”

Todo empezó con “El Guateque”. Estábamos en esas tardes con amigos y con todo el fin de semana por delante, todos sabedores que aquellas horas eran nuestras. Éramos jóvenes. Un chalet en La Moraleja a nuestra disposición. Hablábamos de arreglar el mundo, de viajar, de tías. Estábamos viendo “El Guateque”. Empezando la tarde y preparando la noche. Unos jugando al ping pong y otros ligando. Pero, cosas de la vida, allí coincidimos los 16 viendo la peli de Peter Sellers. Todos ya la habíamos visto y todos buscamos sitio en aquél salón (123 metros cuadrados) para verla. Todos menos uno. Justo mi mejor amigo. Ese día me enteré que odiaba a Peter Sellers. Que nunca le ha hecho gracia. Intentó explicarnos (a los 15 presentes y amantes del humor) la poca relevancia del mítico actor inglés, bordando el ridículo al mencionar a Louis de Funes y Jerry Lewis como los “reyes de la comedia”. Y encima era su casa.

Empiezo así este artículo para hablar sobre otra peli, venerada por unos y odiada por otros, y para crear el conflicto de los gustos y personalidades. “El Gran Lebowski” cumple ahora quince años desde su estreno en 1998. No conozco el momento en que se me ocurrió mezclar dos películas tan lejanas en el tiempo, pero sabía que el resultado iba a ser positivo. ¿Por qué nos chiflan los Monty Python?. ¿Por qué nos encantan las series americanas de humor tipo “enredo”?. Es curioso que entre estas dos joyas del cine haya 30 años de separación, y me resultó curioso abordar el que para mí siempre será un misterio: la diferencia entre el humor inglés y el americano. Dos mundos unidos pero separados por un evidente sentido de la comprensión. En dos frases; o te hace gracia o no te hace gracia.

A-7.- el-gran-lebowski

“El Gran Lebowski” Quince años con “El Nota”

Una peli que me marcó en ese sentido fue “Granujas a todo ritmo”. Ese humor americano que nos hizo mayores, al igual que “Porkys”. Actitudes y momentos que llevamos asociados en nuestra forma de ser. Con el 15 aniversario del nacimiento del “Nota” era justo hacer un pequeño homenaje a esas películas que llevaremos siempre con nosotros, tipo “Con la muerte en los talones”, que precisamente me sirve para hilar esta historia de un desgraciado que, confundido por otra persona, nos identifica con un mundo que vivimos y no queremos vivir; una realidad que nos acompaña y de la que no podemos salir.

En el clásico de Hitchcock, Roger O. Thornhill (Cary Grant) es un ejecutivo publicitario de Nueva York al que unos espías confunden con un agente del gobierno, George Kaplan. En la de los Cohen, todo lo contrario; Jeff Lebowski no es ejecutivo ni está metido en tramas de espionaje; y vive en Los Angeles. Esos pequeños detalles hacen grandes las películas. Activan la memoria, vinculando de inmediato dos pelis tan distintas (no sé si me explico). De hecho, me fascinó desde su estreno por dos cosas: la primera porque “The Dude” es amante de los Creedence; y la segunda por el claro homenaje que le hacen a la ya mencionada película del gordito inglés (cuando Jeff Bridges emula las dotes detectivescas de Cary Grant, utilizando la táctica del lápiz para encontrar rastros de algo escrito). A estas alturas, podemos catalogar “El Gran Lebowski” como un clásico del cine. Aunque en sus inicios recibió duras críticas, se ha hecho un hueco en la historia de la cultura en general. Creo que ha logrado ese punto que tienen las comedias; no importa verlas varias veces a lo largo de los años. “Con faldas y a lo loco”, “Historias de Philadelphia”, “El Jovencito Frankenstein” o “La vida de Brian” soportan los años con toda dignidad.

A-5.- 332

“El Gran Lebowski” Quince años con “El Nota”

La elección de los personajes es otra pasada. Si el Nota ya mola, ni que contar de Walter Sobchak (John Goodman). El tío que todo lo relaciona con Vietnam. O el ¿hermoso? papel que hace Steve Buscemi de Donny (todos hemos tenido colegas así). Yo creo que la breve aparición del vaquero (voz en off que cuenta la historia) es un claro homenaje a los secundarios de Hollywood de toda la vida, tipo Walter Brennan o Joseph Cotten.

A continuación voy a relatar algunas anécdotas, que he ido recopilando a lo largo de todos estos años, para darnos el lujo de volver a ver esta peli con otros ojos. Bien es verdad que llevado por esa histeria de cuando algo te gusta mucho, de la que uno a veces siente vergüenza.

• Si algo destaca en “El Gran Lebowski” es su banda sonora. Van de la mano. Si no fuera por esas canciones no sería la misma peli. Lo mejor de todo, y para mí la anécdota más importante dada mi enfermiza pasión por la música, es comprobar que en el disco de su banda sonora (que por supuesto compré en su día) no aparecen los Creedence!!!!, grupo favorito del protagonista (“looking out my backdoor” y “run through the jungle” suenan claramente en la peli)

• Siguiendo con la parte musical, inolvidable es la escena de presentación de “Jesus”. Un John Turturro que sólo tiene un adjetivo: excesivo. El “Hotel California” de los Gypsy Kings es casi tan famoso que el original. “Odio a los putos Eagles”, dice “El Nota” en el taxi conducido por un negro. (Reconozco que esta frase la he hecho mía).

• La elección para comenzar la película con “The man in me” de Dylan, en la bolera, es sencillamente magistral. (Si hay un trabajo que anhelo es el de poner canciones en las películas. Y el comienzo de ésta, uniendo música e imágenes, debería estar en todas escuelas de cine.)

• El grupo de música techno-pop alemana “Autobahn” es un homenaje al grupo Kraftwerk. La carátula del álbum de la película tiene un estilo muy similar al del álbum “Man-machine” y el nombre del grupo «Autobahn» es el nombre de una canción de Kraftwerk.

• Casi toda la música de la banda sonora es reproducida por una radio en escena. “The Man in Me” en la primera escena, durante el sueño del nota, la música proviene del walkman del protagonista. La escena de “Hotel California” con la inolvidable interpretación Turturro también lo deja claro.

• En la banda de los Nihilistas, el más bajito y feo de todos, es Flea, el bajista de los Red Hot Chilli Peppers,

• El guión fue escrito con Jeff Bridges, John Goodman, Buscemi y Sam Elliott.

• Mucha de la ropa que lleva el nota, Jeff Bridges, es su ropa personal.

• A lo largo de toda la película, no se ve ninguna escena del nota jugando a los bolos. Las sandalias que lleva el nota en la película son suyas.

A.1 TheBigLebowski-3

“El Gran Lebowski” Quince años con “El Nota”

• Casi todos los símbolos que aparecen en la secuencia del segundo sueño del nota, se han tomado de escenas anteriores de la película: los azulejos blancos y negros de la mansión del Gran Lebowski; el traje que lleva el nota es idéntico al usado por Karl Hungus en la película porno del desatascador; el limpiabotas de la bolera es parecido a Saddam Hussein y unos fotogramas antes Walter hace una mención de él; la bola dorada que tiene Maude es la misma que se puede ver en el estante que hay detrás de Walter; las tijeras que llevan los nihilistas vestidos de rojo se pueden apreciar en una pintura en la casa de Maude.

• El Volkswagen azul que conduce el investigador privado es un guiño a la primera película de los Hermanos Cohen, Sangre fácil (1984), dónde un investigador privado conduce el mismo coche. • El Gran Lebowski ha creado numerosos seguidores hasta el punto de crear su propia religión: “Los duderianos”.

• Todos los años se celebra la “Lebowski Fest” en distintas ciudades americanas.

• La cadena de comida rápida, “In & Out Burguer”, se hace referencia en distintas ocasiones de la película. John Goodman hizo un anuncio.

• La camiseta con caracteres chinos (en venta en internet) y un bate de béisbol que lleva el nota, en la escena que le describe el secuestro de Bunny, es la misma que llevaba Jeff Bridges en la película de The Fisher King (1991).

• Asia Carrera, la mujer que aparece junto con Bunny en la película porno de los nihilistas que le muestra la hija del millonario, es una actriz porno profesional y con mucho renombre.

• El detective privado que también va en busca de Bunny Lebowski dice que su familia es de una granja a las afueras de Moorhead, Minnesota. Moorhead es la ciudad natal de la mujer de Jeff Bridges y está situada frente a la línea estatal de Fargo.

• La razón por la que Walter está continuamente diciéndole a Donny que “Se calle la puta boca” es porque en la anterior película de los Cohen, Steve Buscemi está todo el rato hablando. Otro puntito de esos.

• La palabra Fuck, un total de 292 veces a lo largo de todo el film.

• El nota dice la palabra tío, 147 veces, casi 1,5 veces por minuto.

• El nota tiene el hábito de repetir las frases que oye. El discurso de George Bush “Esta agresión no se repite” es repetida por el nota. Maude Lebowski usa la frase “Lenguaje de nuestro tiempo”, usada más tarde por el protagonista.

LEBOWSKI-93

“El Gran Lebowski” Quince años con “El Nota”

• El Gran Lebowski fue una de las películas votadas entre las 50 comedias de todos los tiempos.

• La única vez que Donny no realiza un strike es antes de la lucha con los nihilistas, que todos recordeamos su triste final.

• A lo largo de la película, el nota bebe nueve rusos blancos, incluido uno que tira en la mansión de Jackie Treehorn.

• En la apertura de los créditos un hombre negro arroja la bola de color naranja y en la secuencia siguiente, es de color negro. Además el bolo está desplazado ligeramente a la izquierda respecto dónde debería estar tal y cómo nos lo revelan los puntos. El tiro está amañado.

• Cuentan los Coen que se inspiraron en la película de Robert Altman, El largo adiós (1973) dónde también se ve la muerte de uno de los protagonistas. Ambas películas parodian y homenajean la cultura de Los Ángeles. La película de Altman, incluso cuenta con un gánster que es un devoto Judío como el carácter de John Goodman, así como alguna alusión a los bolos.

• Una de las inspiraciones para el personaje de Walter es un amigo de los hermanos Coen: el escritor-director John Milius, fanático obsesionado por todas las cosas militares.

• El coche del nota es un Ford Torino de 4 puertas del 1973. • El título de la película hace referencia a la novela “The Big Sleep” de Raymond Chandler. El papel del gran Lebowski en la silla de ruedas está basado en el personaje del General Sternwood en “The Big Sleep”.

• La receta para preparar un ruso blanco: 2/4 partes de vodka, 1/4 parte de licor de café y 1/4 parte de crema. Servido con hielo en un vaso de cristal bajo.

• El nota aparece en todas las escenas de la película a excepción de las tortitas de los nihilistas.

• El personaje del nota se basa en un amigo de los hermanos Coen llamado Jeff Dowd.

• ¿Cómo se llama el propietario de la vivienda dónde vive el nota?, el tío que hace la descojonante obra de teatro. Se puede ver en el programa de dicha obra: Martin Randahl.

• Justo antes de realizar la entrega del dinero, descubrimos que Walter tiene una empresa de seguridad llamada “Sobchak Security”.

• Cuando el nota está en la cama con Maude le cuenta que estuvo trabajando con Metálica en la gira ficticia “Velocidad del sonido”. Y termina refiriéndose a ellos cómo “unos gilipollas”. Los Metálica se sintieron halagados de ser nombrados en una película de los Coen.

Autor

De padre periodista, la fascinación por la prensa escrita ha sido constante durante toda su vida. Recién cumplida la mayoría de edad comenzó a trabajar en el diario MARCA como redactor, labor que realizó durante cinco años, lo que le permitió conocer los entresijos de la prensa y el mundo editorial. Hablando de música aporta frescura, polémica y opinión, siguiendo las pautas de maestros como Diego A. Manrique, Javier Marías, Millás o Haro Tecglen.

1 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *