Presentación de Cuentos eslovacos de tradición oral

Presentación de Cuentos eslovacos de tradición oral

Hoy hemos asistido a la presentación de Cuentos eslovacos de tradición oral, una pequeña, pero valiosa, muestra del creciente interés de la lengua y literatura eslovacas en España; pero también la apuesta de un grupo de filólogos: Valeria Kovachova, Bohdan Ulasin y Zuzana Fraterova, por recopilar, traducir y editar este conjunto de cuentos que deleitarán a pequeños y mayores y que, además, suscitará el interés de etnolingüistas, literatos e historiadores.

Ediciones Xorki nos cita en la facultad de filología de la Universidad Complutense para presentar esta joya fraguada entre sus aulas y laboratorios de traducción y cuya presentación al público ha sido ilustrada por un grupo de especialistas en literatura.

 

Carlos García Gual (Catedrático de filología griega de la Universidad Complutense):

Hoy tenemos este estupendo libro muy bien editado, muy bien ilustrado con dibujos en colores de un ilustrador eslovaco que es ya un clásico, Ludovit Fulla.

Son cuentos de la tradición oral tomados de distintos narradores. Una selección de cuentos maravillosos de tradición eslovaca que hunde sus raíces en la cuentística universal. A todos ellos se les puede aplicar estas teorías de Vladimir Propp sobre la morfología del cuento.

Pertenecen al acervo de la tradición y se nota no sólo en el esquema de fondo, ni en el material: brujas, gigantes, transformaciones mágicas etc; sino también en el propio estilo narrativo. Son temas universales. Cuentos cuyos títulos ya sugieren este mundo: El Ceniciento, La montaña encantada, Los tres maravedíes, La herradura etc… Todos los personajes pertenecen a ese universo imaginario del mundo infantil que, de alguna manera, han influido en la primera educación de todos.

Tenemos aquí, por tanto, relatos de un estilo marcadamente oral, con ese esquema del viaje del héroe a un mundo fantástico de magas, brujos hechiceros, castillos, transfiguraciones, engaños, luchas, victorias etc. Una de las características principales es la repetición y el predominio del número 3. Siempre hay tres hijos y el bueno es el tercero; siempre hay tres pruebas, tres gigantes, tres castillos. Y la triplicidad también al servicio de que el niño se entere bien de todos los detalles de la historia.

El héroe suele ser humilde. Cuando hay tres hermanos, el héroe siempre es el pequeño. El aparentemente tonto o el más desgraciado, ese es el que triunfa. Suelen tener además un auxiliar mágico que a veces es una princesa o la hija de la bruja. Estos personajes heróicos suelen emprender viajes de ida y vuelta a mundos abstractos con castillos, brujas, magos y gigantes. La persecución del héroe por esos seres de gran altura es un recurso muy utilizado para un auditorio, en gran parte campesino, con muchos rasgos propios del folclore eslavo como las casas con patas de gallina o los patos de oro.

Estas narraciones tienen la característica propia del final feliz, que además está ligada a la educación sentimental de los niños. Se premia el esfuerzo del pequeño héroe que se las ha tenido que ver en sus peripecias con brujas, o gigantes que amenazan con comerle, y con todo tipo de enemigos terroríficos con metamorfosis sorprendentes que, por otra parte, su origen viene fluyendo desde la remota antigüedad; pero lo que más se subraya es la importancia del amor. Las princesas, los héroes y todos los personajes que sufren alcanzan un final feliz.

Cuentos Eslovacos de la tradición oral es un libro muy especial para leer porque su relectura nos devuelve el placer que sentimos cuando éramos niños, como dijo Charles Perrault:

si me contaran el cuento de piel de asno, volvería a sentir el mismo placer

Agnieszka Matyjaszczyk (Doctora en filología eslava de la UCM):

También hay otro elemento que quizá sea importante desde el punto de vista antropológico que parece que se ha diluido en las versiones modernas, por la sensibilidad particular del hombre actual y nuestra educación. Me refiero al elemento erótico que desapareció de los cuentos y creo que es una pena, que de alguna manera se ha perdido. Pero es otra faceta y otro aspecto para analizar.

El Ceniciento más grande del mundo

José Manuel Pedrosa (Profesor de literatura comparada en la Universidad de Alcalá de Henares):

Sé muy bien que no es fácil encontrar el tono medio entre lo oral y lo escrito, lo sé porque he colaborado en varias traducciones de cuentos, que de algún modo son primos de éste y la verdad es una suerte tener entre las manos este libro, para los que nos apasionamos por los cuentos, para los que vivimos del cuento, es un privilegio.

Yo soy folclorista, me dedico a recoger los cuentos de manera oral. Me ha sorprendido encontrarme aquí un Ceniciento porque en África en varias zonas, son comunes los Cenicientos. Hay Cenicientos que he recogido en Guinea, por ejemplo, que le dejan tuerto, o cojo y manco sus hermanastras; pero me interesó encontrarme en la tradición europea un Ceniciento como esos que he descubierto en algunos lugares de África.

Aunque parezca mentira, existe un catálogo de cuentos. Parece que es antinatural porque parece que los cuentos pertenecen al dominio de la fantasía y la libertad verbal… Para mucha gente son un horizonte que permite mucha libertad narrativa y es justo lo contrario. Es seguramente el género más forzado que existe, el que más se atiene a unas estructuras narrativas universales. Este listado que tenemos al final del libro con unos numeritos son los de la clasificación, muy parecida a la que usan los químicos. Es una clasificación que hizo un finlandés hace unos cien años y que un estudioso alemán ha reeditado en 2004.

Son típicos productos de un modo de entender el folclore, es recoger la voz del pueblo, pero pasada por una serie de filtros académico-burgueses. Son unos cuentos editados con calidad etnográfica, arreglados del modo literario en el que se trabajaba en el siglo XX, cuando se consideraba que los intelectuales debían ser interpretes más que etnógrafos y estos cuentos hay que leerlos así, con una mezcla de palabras sacadas de la tradición oral y arregladas por el folclorista.

Valeria Kovachova (Profesora de eslovaco de la Universidad Compluitense y traductora y coeditora):

¿Como nació esta traducción? En realidad vino como una idea de colaboración de las dos universidades. Aquí nosotros teníamos muchos alumnos que ayudaban a traducir al español, pero con la desventaja de su nivel de entendimiento del eslovaco relativamente bajo o medio, salvo excepciones; pero tenían la baza de su buen español. Entonces se hizo una traducción allí y se mandaron aquí para revisar y lo que hicimos nosotros aquí, lo mandamos allí para que lo revisaran.

En cuanto al erotismo: ese filtro en Eslovaquia lo había, era una condición impuesta a los que querían publicar estos cuentos. Yo lo sé porque los mayores de mi familia contaban versiones más picantes que las que nos han llegado.

La sal, más valiosa que el oro

José Manuel Losada (Profesor de literatura francesa en la UCM):

«Y fueron muy felices hasta hoy… si aún no han muerto.»

«Y vivieron felices si aún están ahí…»

«Todos siguen siendo felices, tanto si han muerto.»

Son los estribillos que vienen al final de los diversos cuentos y creo que lo que se dice de los personajes, puede igualmente aplicarse a los cuentos: siguen ahí y no han muerto para nosotros.

También quería fijarme en lo mucho que podemos aprender hoy, a pesar de que estos cuentos no están escritos para un lector postmoderno, ni mucho menos; sin embargo pueden ayudar mucho. Pueden ayudar por su estilo. Se ha aludido al estilo en algún momento. Fíjense por ejemplo cuando la niña le dice:

No bebas de ahí que es una huella de oso y en oso te convertirás

Llama la atención, poderosamente, la presencia de la metamorfosis porque estamos entre cuentos que, si no han sido escritos para niños, no han podido estar escritos sin pensar en ellos. El mundo sin metamorfosis no existe para los cuentos. La metamorfosis es lo que trasgrede las categorías del espacio y del tiempo una y otra vez. El cervatillo, Ludmila y tantos otros, cuando se habla de Juanito… estamos presenciando múltiples transformaciones porque el niño quiere que el mundo sea como él quiere que sea, no como se le presenta.

El cervatillo

Cuentos eslovacos de tradición oralValeria Kovachova, Bohdan Ulasin, Zuzana Fraterova, Ediciones Xorki 2013.

Autor

Nací en Madrid, pertenezco a un ámbito en el que la cultura ha colmado por sí misma muchos de nuestros anhelos y nuestra forma de sentir la vida. La literatura, la pintura, el teatro, la arquitectura, el cine, la música… el ARTE en general, son términos muy ligados a mí. Estudié filología hispánica en la Universidad Complutense aunque los avatares de la vida me empujaron por el mundo de la comunicación. He tenido la suerte de trabajar en algunos de los medios más importantes de España y, aunque no soy experto en nada, me complace ser aprendiz de todo.

1 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *