Hace de policía con distintas voces, de Pedro Letai

Hace de policía con distintas voces, de Pedro Letai

Por Rubén Romero Sánchez

«Cuando llegas a ser el que querías sucede que quieres ser el que fuiste»

Yo no puedo escribir una reseña sobre Hace de policía con distintas voces. Cuando este libro aún no existía, Pedro Letai (Madrid, 1982) me contó que estaba escribiendo algo que, en su origen, era un cuento para su hijo y que habría una cita mía en sus páginas. Conozco a Pedro desde hace algunos años, he leído con placer todo lo que ha publicado, lo admiro profundamente como persona y como escritor, y cualquier cosa que diga de él podrá ser utilizada en mi contra como crítico; así que declaro que lo que viene a continuación no es sino mi agradecimiento por estas páginas, por esta sencilla apología de la melancolía, de la belleza como estímulo vital, del recuerdo como forma de estar en el mundo.

Portada

Este libro maravilloso, breve como nuestro paso por el mundo, nos habla de la vida, de lo que esperamos de ella cuando somos niños y lo que sentimos que nos debe cuando nos toca marcharnos, de las cosas que dejamos a medio hacer y las preguntas que nunca nos atrevimos a formular, de lo que perdemos en nuestro camino y  lo que, queramos o no, debemos acarrear («uno se pasa toda la vida esperando algo y cuando ese algo llega la vida se te queda como rota«). Pero también habla de los miedos que nos atrevemos a afrontar, de la impronta indeleble que deja en nosotros una canción, del cariñoso gesto de nuestro padre capaz de cambiarnos para siempre; porque desde muy pronto aprendemos por nosotros mismos a convivir en un mundo mezquino («Esa mañana creo que entendí que los sueños no siempre son realidad. En el colegio no te lo enseñan«), y cuando ya es demasiado tarde sucede que no tenemos escapatoria de nuestras propias esperanzas, que la vida, a veces, es un arma de doble filo y que nunca somos como creemos que merecemos ser («Los días son largos pero la vida es corta«), y, sobre todo, que nuestros héroes cotidianos a veces, y solo a veces, se convierten en seres humanos («Papá dice que una vieja canción te pilla de repente con la guardia baja y sin defensas, a traición. Y yo no sé bien del todo a qué se refiere. Quizá, simplemente, papá a veces también se sienta solo«).

Pedro Letai

Un niño cuenta el mundo y sentencia como un filósofo: «Tan perfecta como las chicas de los anuncios. Lo más diferente a la muerte que he conocido«, y todo es verosímil en la narración porque Pedro quería escribir un cuento pero le salió una novela con forma de poema, y eso, poesía, es lo que transpira cada página. No pretende acatar las prefiguraciones del realismo, sino sumergirse en una idealización onírica de una época de la vida que a todos se nos va para siempre («Supongo que a la tristeza la notas en cuanto llega y a la felicidad solo cuando se va«). Por eso el libro trasciende su propia forma, incluso su propia esencia.

Nadie que lea este cuento para adultos podrá seguir siendo el mismo. Nadie podrá volver a la infancia intacto: «Solo nos gusta lo que nos gusta porque también nos duele, tarde o temprano«.

 

Hace de policía con distintas voces, Bandaàparte, 2017

Autor

Rubén Romero Sánchez (Madrid, 1978) es licenciado en Humanidades (2000) y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2002), y ha realizado cursos de Doctorado en Literatura Española. Ha publicado los poemarios La Luna lleva tu nombre tatuado (2001), Lo que importa (plaquette, 2002), El mal hombre (2012), Cuando los dioses no existían (plaquette, 2013) e Historia de la locura (2017), además de las novelas La tristeza (2014) y Ayer no fue la vida (2018), y ha sido recogido en diversas antologías de poesía y narrativa, como Vigilia Poética, del Centro de Poesía José Hierro (2003), Breviario de Relatos (2006), Antología del beso (2009), Ida y vuelta (2011) Voces del Extremo (2013) o Antología de poesía Netwriters (2014). Ha participado asimismo en el libro colectivo Vivir el cine: 120 películas que no podrás olvidar (2013), ha dirigido la sección de cine de la web cultural Culturamas, y ha sido presentador de las tertulias de cine de Periodista Digital TV. Escribe, además, en diversos periódicos y revistas sobre literatura, cine y ópera. Ha presentado numerosos actos culturales e impartido conferencias en la Academia de Cine, el Ateneo de Madrid, la Asociación de Escritores Españoles y diversas universidades. Ha sido editor en Ártese quien pueda Ediciones. Su obra ha sido traducida al árabe, ruso y portugués.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *