Poetas y artistas contra la violencia de género

Poetas y artistas contra la violencia de género

Por Rubén Romero Sánchez

Ayer, 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, nos reunimos decenas de poetas y artistas a las puertas del Espacio de Ecuentro Feminista de Madrid, convocados por Paco Moral, poeta, editor de Tigres de Papel y entrañable amigo implicado en mil y una historias y cuya voz grave tanto envidio.

Espacio de Encuentro Feminista de Madrid

Según el Gobierno español, 916 mujeres han sido asesinadas en nuestro país desde 2003. A esta vergonzosa cifra habría que añadirle la de las mujeres que «solo» fueron golpeadas, las de las que «solo» fueron agredidas sexualmente, las de las que»solo» fueron abusadas, las de las que «solo» tuvieron que escuchar comentarios machistas por parte de compañeros de trabajo, de estudios, de familiares, las de las que «solo» tuvieron que soportar campañas publicitarias sexistas cuando no decidida y abiertamente machistas, y también las de los hijos de todas estas mujeres, aunque moleste tanto contarlos como víctimas de la violencia machista.

A mis alumnos de la ESO, que son la esperanza a pesar de que están absolutamente dominados, y cada vez más, pues el retroceso en valores de igualdad de género es aterrador, por el patriarcado, les hago siempre la misma pregunta: «En una juguetería, ¿los niños y las niñas saben a qué sección NO tienen que ir, porque los mirarían raro?». Siempre me responden: «A los niños les enseñan que no tienen que ir a la zona de las niñas, que está en rosa, pero las niñas pueden ir por toda la tienda», y su conclusión, generalmente, es que las niñas tienen más libertad, pues optan a todos los juguetes, mientras que a los niños se les esquilman posibilidades. Tardan mucho en darse cuenta de que la zona a la que no pueden ir los niños es la zona de los juguetes que representan cuidado de bebés y labores del hogar, acciones circunscritas a las mujeres. Todos, de pequeños, han jugado con coches, balones y muñecos, pero en algún momento dejaron de hacerlo, y ninguno recuerda quién o cómo les dijeron que cada uno tenía una parcela. El mundo es así y ni siquiera se preguntan si pueden hacer algo por cambiarlo, la mayoría cree que las cartas están repartidas, y que siempre ganan los mismos.

Paco Moral dirigiéndose a los asistentes

Cuando desarrollamos talleres de igualdad de género en los centros escolares, los chicos, por norma general, nos miran con suspicacia, se sienten juzgados cuando no atacados. ¿Por qué? Hace unos meses, mi hijo de siete años me preguntaba cómo podía ser que un hombre pegara a su mujer, no lo concebía, perplejo preguntaba si eso era verdad. ¿En qué momento empezamos a normalizar que en poco más de una década los hombres hayan matado en España a más mujeres que el total de víctimas de la banda terrorista más sanguinaria de nuestra historia en los cincuenta años que duró su actividad? ¿Por qué esto no nos parece una hecatombe como sociedad? ¿Por qué nadie dijo de cualquier civil «que no hubiera ido a comprar a Hipercor, sabiendo que hay terroristas en Barcelona» cuando ETA atentó en este centro comercial hace 30 años, y sin embargo ni siquiera nos llama la atención que alguien comente sobre alguna mujer agredida sexualmente que «a quién se le ocurre ir sola por determinados lugares a determinadas horas y con determinado vestuario»? La culpabilización de la víctima es el último recurso de los cobardes. ¿Demagógicos mis ejemplos? En Filosofía les digo a mis alumnos que reducir algo al absurdo es la manera más clara de ver lo que permanecía oculto. Demagogia es sostener que terrorismo solo es lo que se opone violentamente al ejercicio de mi poder.

Parte de los poetas, artistas y público asistente

Ayer la ciudadanía tomó la calle para expresar su hartazgo ante lo que está ocurriendo y manifestar su repulsa, también, a las administraciones públicas que no están sabiendo o, lo que es peor, no están queriendo tomar definitivamente cartas en el asunto. Nosotros estuvimos en uno de esos actos, todos humildes pero todos necesarios. Poesía y música para poner nuestro granito de arena, para hacernos ver, para hacerles ver que no están solas. Ni una más. Ni una menos.

Poetas participantes: Luisa García Ochoa, Raúl Nieto, Rebeca Á. del Casal, Ignacio J. Borraz, Belén García Nieto, Alberto Ávila, María Ángeles Maeso, Antonio M. Figueras, Maribel Alonso, Koncha Morales, Ana Belén Martín Vázquez, María Solís Munuera, Tomás Rivero, Ángeles Fernangómez, David Álvarez Sánchez, Dely Huelva, Rubén Romero Sánchez, Eva Hiernaux, Andrea Aguirre, Zhivka Baltadzhieva, Alfredo Piquer, Ana Galán, José Naveiras, Pilar Escamilla, Agustín Alegre, Gema Palacios, Berta Piñán, Marcelino Sáez, Ana Montojo, Diana García Bujarrabal, Ana Birlanga, Paco Moral, Marisa Peña, Marina Izquierdo, Luisa Antolín, Paloma Corrales, Ana Ares, Antonio Crespo Massieu, Isabel Miguel, Elvira Daudet, Ángel Guinda.

Músicos participantes: Daniel Hare, Julio Hernández, Mariana Díaz, Mariluz Gutiérrez, Alicia Ramos, Damdara Damdara, Ángel Petisme.

Las fotos son de Ana Belén Martín Vázquez, Ángeles Fernangómez y Tarzán de los Gnomos.

Autor

Rubén Romero Sánchez (Madrid, 1978) es licenciado en Humanidades (2000) y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2002), y ha realizado cursos de Doctorado en Literatura Española. Ha publicado los poemarios La Luna lleva tu nombre tatuado (2001), Lo que importa (plaquette, 2002), El mal hombre (2012), Cuando los dioses no existían (plaquette, 2013) e Historia de la locura (2017), además de las novelas La tristeza (2014) y Ayer no fue la vida (2018), y ha sido recogido en diversas antologías de poesía y narrativa, como Vigilia Poética, del Centro de Poesía José Hierro (2003), Breviario de Relatos (2006), Antología del beso (2009), Ida y vuelta (2011) Voces del Extremo (2013) o Antología de poesía Netwriters (2014). Ha participado asimismo en el libro colectivo Vivir el cine: 120 películas que no podrás olvidar (2013), ha dirigido la sección de cine de la web cultural Culturamas, y ha sido presentador de las tertulias de cine de Periodista Digital TV. Escribe, además, en diversos periódicos y revistas sobre literatura, cine y ópera. Ha presentado numerosos actos culturales e impartido conferencias en la Academia de Cine, el Ateneo de Madrid, la Asociación de Escritores Españoles y diversas universidades. Ha sido editor en Ártese quien pueda Ediciones. Su obra ha sido traducida al árabe, ruso y portugués.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *