«Playlist», de Víctor Velasco y Lucía Vilanova

«Playlist», de Víctor Velasco y Lucía Vilanova

La Dramática Madrileña presenta «Playlist», una propuesta escrita a cuatro manos por Víctor Velasco y Lucía Vilanova, que ha puesto en escena el primero, de la que es difícil escribir sin caer en la mera opinión personal. Si no me equivoco, que bien puede ser, se trata de presentar una función sin un mensaje concreto que prenda en el aire unas ideas que permitan al espectador armar su propio puzle.

A mi «Playlist» me parece una letanía, un mantra que se repite como repetimos en nuestra vida cotidiana lo que nos agrada o nos proporciona seguridad, y al final no sabemos si nos gusta o es un reflejo condicionado en el que nosotros mismos nos hemos adiestrado.

«Playlist» es una función de teatro, y el teatro necesita un punto de caricatura que permita al autor organizar el drama, pero la pareja que se nos presenta, encerrada voluntariamente en el cuarto de un hotel,  no tiene una diferencia esencial con la vida del 99% del personal, que repetimos una y otra vez lo aprendido sin salirnos ni un ápice por miedo a que cualquier paso en falso nos quiebre nuestra estabilidad.

Untitled4

Javier Aranzadi pone voz y gesto a «Él» en «Playlist» de Víctor Velasco y Lucía Vilanova. Foto: Graciela Izquierdo

Tenemos la vida armada con pequeños rituales y muletas, y es fácil predecir que si nos quitan tan solo una de esa muletas pierda sentido el resto. Una separación, un cambio en el trabajo nos derriba el castillo de naipes que conformamos con nuestros ritos, que antes de ocurrir creíamos una fortaleza.

Velasco y Vilanoba nos presentan a Ella y ÉL, una pareja que ha instalado su vida en una situación totalmente deseable: siempre es domingo, viven en un hotel junto al mar y han blindado su vida a cal y canto con el exterior. Pero como las rejas de una casa, que nos preservan de todo peligro y nos libran de que nadie pueda entrar, en caso de necesidad nos impiden salir.

La vida transcurre tranquila, Él sale, Ella le espera peinada, maquillada, con las uñas de las manos y de los pies pintadas. Comen, leen y follan. Es curioso que los dos únicos escapes de la función que se permiten los protagonistas con el exterior son dos deudas con la institución por excelencia: la familia, que nos marca para toda la vida sin necesidad de hierro. Ella llama a su madre en un juego de imaginación, y le recuerda que aprendió bien su enseñanza: está siempre impecable y ha encontrado un hombre que la provee de todo lo que necesita. Él tiene una conversación, también imaginada y más amarga con su padre, que nunca creyó en él. Él no lo asume y se lo reprocha, olvidando que ya todo es pasado.

Untitled

Sandra Arpa da cuerpo con acierto a Ella, en «Playlist» de Víctor Velasco y Lucía Vilanova. Foto:Graciela Izquierdo

En la función quedan muy bien delimitados los roles clásicos de hombre y de mujer. Ella, se cuida para estar preciosa cuando Él vuelve, y Él sale a por lo necesario para que la vida sea confortable, quizá sea para resaltar como se conforma nuestro especulario: con lo que nos han trasmitido, hemos visto, leído, con la experiencia que vamos atesorando o con lo soñado, que también cuenta; con todo ello elaboramos las rígidas normas que nosotros solos nos autoimponemos y no nos permiten salirnos de un raíl casi siempre marcado por un condicionamiento potente, que manda mucho, y que es el miedo.

Victor Velasco, como director, ha llevado el espacio escénico a las cuatro paredes de la sala, en una lado interactúa la pareja en su vida cotidiana, en lado opuesto recitan, y por los laterales transitan de un escenario a otro con lo que logra una cuarta pared movible. Ha marcado la voz de los acores con un ritmo lento, a veces monocorde, para mí con la intención de lograr en el espectador una sensación de que el tiempo no pasa, porque lo que ocurre en forma y fondo en un mantra que se repite.

A la pareja le dan vida los actores  Sandra ArpaJavier Aranzadi, y la elección, desde el principio, es acertada, por físico el papel les va como un guante. Arpa es Ella, aporta una belleza dulce para interpretar un personaje que practica, con tino el  juego de la sumisión y asume consciente o inconscientemente el ser objeto. A veces insumisa, siempre femenina. La actriz realiza con muy buen temple su trabajo, porque el resultado es  totalmente creíble.

Javier Aranzadi asume el papel de Él, muy masculino, con fachada e interior como todo buen arquetipo: la fachada, es la de un hombre seguro responsable del bienestar de su mujer, que toma una decisión que lleva hasta el final. El interior es el de un hombre vulnerable, que ha elegido vivir en una burbuja, porque no asume el pasado y el presente le paraliza.

10614407_10203774543018561_682218112760985049_n

Javier Aranza, un buen actor que hace un pleno en su papel de «Él», en «Playlist» de Víctor Velasco y Lucía Vilanova. Foto:Graciela Izquierdo.

Javier Aranzadi es un actor de calidad, que sabe dar la temperatura adecuada a las dos caras de su personaje. Se dobla y desdobla estupendamente, entre ese hombre seguro que acude perfectamente vestido con sus gafas de pasta con todo lo necesario para Ella, y al que en calzoncillos en la noche le pilla en emboscada el recuerdo de que su padre que no le acepta, le asaltan la duda o sueña que tiene doce hijos de una vez con su hermana pequeña y se le pierden por un agujerito.  

Sandra Arpa, hace un buen trabajo con Ella, y le da el punto adecuado, Javier Aranzadi, hace una recreación extraordinaria de Él en sus momentos de fortaleza y debilidad.

Al principio decía de «Playlist» que es una propuesta escrita a cuatro manos por Víctor Velasco y Lucía Vilanova, dirigida por el primero, y lo escrito es sólo mi visión. Seguro que Velasco, Vilanova, Arpa o Aranzadi tendrán otra, y tantos espectadores como acudan a la Sala a ver la función saldrán con su opinión diferente.

  

Título: «Playlist»/ Autor: Víctor Velasco y Lucía Vilanova / Dirección de escena y espacio escénicoVíctor Velasco / Reparto: Sandra Arpa y Javier Aranzadi / Fotografías: Graciela Izquierdo

 

El Umbral de Primavera Calle Primavera nº  11.  Lavapies.  Madrid

Fechas: todos los jueves de septiembre de 2014, a las 20.30hs

                                                                                                         

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *