Phoenix, de Christian Petzold

Phoenix, de Christian Petzold

El cineasta germano Christian Petzold vuelve a indagar en el lado más oscuro de la Alemania del siglo XX en Phoenix. Si Bárbara, su anterior filme, mostraba los problemas que tenían que afrontar aquellos habitantes de la RDA que no comulgaban con la doctrina comunista, ahora retrata el clima moral de su país después del nazismo a través de la historia de una cantante judía superviviente de los campos de concentración que intenta reiniciar su vida en un Berlín en ruinas.

Nina Hoss es una superviviente de los campos de concentración nazi en Phoenix

Nina Hoss es una superviviente de los campos de concentración nazi en Phoenix

Petzold utiliza de nuevo algunos elementos que ya estaban presentes en su trabajo previo: el melodrama con elementos de suspense como marco genérico en el que contar su historia y el protagonismo de unos espléndidos Nina Hoss y Ronald Zehrfeld. Lo hace dejando patente su elegante clasicismo a la hora de plasmar en imágenes una historia que, en otras manos, podría resultar demasiado inverosímil.

El título ya nos da una pista de las intenciones de la película. Como el ave mitológica, la protagonista resurge de sus cenizas, como la misma Alemania que salía derrotada de la II Guerra Mundial. La cinta deja patente que tanto las lesiones físicas, el rostro destrozado de la mujer judía a la que da vida una magistral Hoss, como los destrozos materiales del país fueron las heridas que más pronto cicatrizaron. Sin embargo, los recuerdos de un terrible pasado y las secuelas que entre muchos de los habitantes de la Alemania fueron más difíciles de superar.

Ronald Zehrfeld y Nina Hoss son un marido y una esposa que se reencuentran tras el nazismo

Ronald Zehrfeld y Nina Hoss encarnan a un marido y una esposa que se reencuentran tras el nazismo en Phoenix

El largometraje, basado en una novela de Hubert Monteilhet, pone de manifiesto que en ciertas ocasiones no es fácil recomponer aquello que se ha roto, como la relación de la protagonista de rostro reconstruido con un marido que no la reconoce como su esposa, pero que no duda en utilizarla como su particular doble para cobrar su herencia. El director inyecta dosis de suspense y una creciente tensión, acrecentada más si cabe por  la espléndida dirección de actores y la sabia utilización de la canción Speak Low como adecuado leitmotiv musical, para ofrecernos un notable melodrama que guarda numerosos puntos en común con obras maestras indiscutibles como Carta a una desconocida o Vértigo.

Quizá haya que reprocharle a Petzold alguna reiteración y un ritmo que decae en alguna ocasión, aunque ello no es óbice para reconocer que nos encontramos ante una pequeña joya del cine europeo de este siglo XXI.

Autor

Julio Vallejo Herán creció queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, se fijó como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Licenciado en Periodismo y Experto en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su labor como comunicador y crítico en medios como Televisión Española, Europa Press Televisión, Lainformacion.com, Cine para leer, Tendencias Magazine, AB Magazine, Coveritmedia, Pasionporelcine.es, Freek Magazine, Verano Complutense, Supernovapop.com, Macguffin, Muchoruido.com, Basecine.net, Muzikalia.com, Cine 5 Estrellas (www.cine5x.com), Avant Press, Cinema Ad Hoc y Notasdecine.es.

Entradas relacionadas

No se han encontrado entradas relacionadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *