Phenomena Gridhouse: «Xtro» y «Basket Case». Regreso al videoclub

Phenomena Gridhouse: «Xtro» y «Basket Case». Regreso al videoclub

Cuando en los barrios y pueblos de España había tantos videoclubs como ahora tiendas de cigarrillos electrónicos (sin que a nadie le preocupara si el consumo masivo de uvehacheeses tenía efectos perjudiciales para la salud) era habitual encontrarse en sus estanterías las películas clasificadas como “multinacionales” y “nacionales”. Tan insólita categorización se refería a las distribuidoras: las “majors” cobraban su material más caro que las empresas patrias lo que se traducía en que su alquiler era más elevado y/o por menos tiempo. No tardé mucho tiempo en darme cuenta de que las cintas más interesantes estaban en las estanterías reservadas a las compañías españolas de vídeos. No sólo porque aparecían títulos vistos únicamente en salas de programa doble sino porque se producían estrenos de largometrajes que a menudo, si bien les iba, sólo habían sido proyectados en pantalla grande en una “midnight session” neoyorquina.

xtro_poster_03[1]

Cartel de «XTRO», de Harry Bromley Davenport

XTRO (1983) de Harry Bromley Davenport fue uno de estos títulos y la primera película del programa doble que nos ofreció “Phenomena” en los cines Girona de Barcelona dentro de sus imprescindibles sesiones “Grindhouse”. Se trata de una película británica bastante extraña por tres razones:

1. Enseña al monstruoso extraterrestre que le da título a los pocos minutos de metraje, contradiciendo la tradicional ley de la serie z “gástate todo el dinero en la última bobina” (y la verdad es que para el presupuesto que se adivina tuvo el largo, el maquillaje de la criatura está bastante conseguido) Es una lástima que luego el bicho no vuelva a salir aunque la escena del adulto siendo parido por una granjera violada por la criatura compensa esta carencia.

2. Se toma insólitamente en serio el drama familiar sobre el regreso de un abducido al que fue su hogar hasta su secuestro por una nave espacial e intenta, sin éxito, dotar de alguna profundidad a sus protagonistas.

3. Cuando, en el segundo acto, parece que la historia ya no da más de sí, el director, conjuntamente con sus guionistas Iain Cassie, Michel Perry y Robert Smith (y según las sugerencias, como explicó Sergi Sánchez en la presentación del programa, de Robert Shaye, productor de la cinta) echan mano de un payaso enano asesino y una pantera negra que, obviamente nada tienen que ver con el planteamiento de la película como tampoco lo tienen los poderes paranormales con que dar vida a objetos inanimados de los que súbitamente goza el hijo del prota.

xtro8[1]

Cartel de «XTRO», de Harry Bromley Davenport

A la postre, XTRO es un película con cierta atmósfera inquietante (totalmente inintencionada, en palabras de su realizador) no tan divertida como podría parecer y con la añorada tradición de la época de incorporar un personaje femenino (la niñera en este caso) únicamente para desnudarla en un par de secuencias. Hay dos secuelas de este título (XTRO 2: el segundo encuentro -1991- y XTRO 3: La venganza -1993-) dirigidas por el mismo Bromley Davenport que asegura únicamente estar orgulloso de la última de ellas.

Donde Te Escondes Hermano 2 - Basket Case 2 - 1990 - 011[1]

Cartel «Basket Case» de Frank Henenlotter

También con dos secuelas cuenta la segunda película disfrutada. Se trata de ¿Dónde te escondes, hermano? (1982) de Frank Henenlotter, poética y creativa traducción hispana del original Basket Case y bastante más conocida en nuestro país que la precedente. Vista hoy en día, la película de Henenlotter tiene la virtud añadida de mostrar un Nueva York (más concretamente, un Times Square) que ya no existe. La escasez de presupuesto hizo que se rodara realmente en las calles y pensiones de una zona que hoy luce como el epicentro del consumo mundial pero que hasta hace poco más de veinte años era un lugar que se recomendaba a los turistas no frecuentar después de anochecer (sí, el mismo paisaje por el que conducía su taxi Travis Bickle). Ver en 2013, y con la textura de los 16 mm en que fue filmada, las sex-shops y los cines porno que llenaban el área ocupada ahora por la tienda de dos pisos de “M&M´s” o el “Toys are us” más grande de la ciudad compensa lo reiterativas que son las secuencias entre los huéspedes del hotel y dotan al fantástico de una dimensión documental que no tenía en su concepción.

Lo que sí estuvo originalmente en el discurso del director de Frankenhooker (1990) es una interesante reflexión acerca de la fraternidad familiar, de la dependencia mental y física que se produce cuando tu hermano gemelo ha nacido pegado a un costado tuyo, tiene forma de albondiguilla con ojos y un gusto por la carne humana que no son capaces de saciar las salchichas compradas en una tienda abierta 24 horas.

BasketCase02[1]

Una imagen de ¿Dónde te escondes hermano? (Basket Case), de Frank Henenlotter

Llena de momentos y peinados femeninos memorables, ¿Dónde te escondes hermano? se diferencia de las dos secuelas que le sucedieron en que predomina el drama y el horror sobre la comedia. Para el que no las conozca (ATENCIÓN: SPOILERS) recomiendo vivamente la segunda (que se inicia con un número musical en un autobús escolar lleno de freaks y acaba con un polvo salvaje entre Belial –así se llama el hermano amputado- y una homóloga femenina) y el inicio de la tercera (con el parto múltiple consecuencia del coito precedente). Ambas gozan de un presupuesto mayor, lo que se traduce en que los efectos de maquillaje son prótesis aplicadas sobre actores (al estilo de alguno de los seres que pueblan La gran guerra Yokai -2005- de Takashi Miike) aunque ambas carecen del toque “cinema verité” de la original proyectada por “Phenomena”.

El retorno a las esencias del videoclub ochentero continua el 6 de Diciembre con un miniciclo dedicado a ¡¡¡¡la Cannon!!!! con un pase del Lifeforce (1995) de Tobe Hooper (y su alienígena en pelotas todo el metraje) e Invasión USA (1985) de Joseph Zito con Chuck Norris defendiendo él solo EE.UU de malvados terroristas soviéticos. Más tarde, el 15 del mismo mes, será el turno de gozar de la degeneración final de la saga clásica sobre el Hombre de Acero con Superman 4: en busca de la paz (1987) de Sidney J. Furie y argumento de Christopher Reeve (cinta a la que Superman returns -2006- de Bryan Singer hizo buena) en “primer programa doble” preferente con… ¡Masters del Universo (1987) de Gary Goddard con Dolph Lundgren!

Autor

Escritor y guionista profesional desde 1993. Ha trabajado en éxitos televisivos como COLEGIO MAYOR, MÉDICO DE FAMILIA, COMPAÑEROS, POLICÍAS EN EL CORAZÓN DE LA CALLE, SIMULADORES, SMS y así hasta sumar más de 300 guiones. Así mismo ha escrito los largometrajes de ficción NO DEBES ESTAR AQUÍ (2002) de Jacobo Rispa, y PROYECTO DOS (2008) de Guillermo Groizard. Ha dirigido y producido el documental TRES CAÍDAS / LOCO FIGHTERS (2006) presentado en los festivales de Sitges, DocumentaMadrid, Fantasia Montreal, Cancún y exhibido en la Casa de América de Madrid. Ganó el premio Ciudad de Irún de cuento en castellano en 1993 con LOS QUE COMEN SOPA, el mismo premio de novela en castellano en el año 2003 con MOMENTOS ROBADOS y el L´H Confidencial de novela negra en 2014 con LA CHICA QUE LLEVABA UNA PISTOLA EN EL TANGA publicada por Roca Editorial. Acaba de publicar en México su nueva novela VERANO DE KALASHNIKOVS (Harper Collins). Su nueva serie, MATADERO, este año en Antena 3 y Amazon Prime.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *