Peer Gynt es una obra de Henrik Ibsen que, se ocupa del «ser» y las honduras existenciales, con forma de cuento con moraleja, escrita en 1867, y estrenada diez año después.
El teatro es arte y academia, y en el montaje de Peer Gynt o el enigma de ser uno mismo, se une la adaptación de Juan Vinuesa y Fernando Soto, y la puesta en escena de Soto, eligiendo un elenco formado en la escuela de Juan Codina. La obra ya se ha representado, aunque en contadas fechas, y ahora llega a Nave73, dentro de la Vª Edición de IMPARABLES – Muestra de Nuevos Creadores Escénicos, y sería deseable que se hiciera un hueco en la cartelera, para que el público pueda disfrutar del montaje.
Peer Gynt, nuestro protagonista, es un joven campesino que soñó con ser rey, y en su camino se topo con los sueños de gloria y de poder. Se cegó, engaño, y fue engañado. El autor nórdico inicia la peripecia en los bosques noruegos en que conviven duendes y humanos con toda naturalidad.
La pieza cuestiona al público si podemos ser libremente como deseamos, o son las circunstancias las que estimulan las conductas que adoptamos, si somos suficientes para nosotros mismos, y se pone a prueba la ética personal de Peer, en cada momento de su azarosa y viajera vida.
Peer Gynt, adorado. Juan Vinuesa y Fernado Soto adaptan la obra de Ibsen «Peer Gynt», dirigida Fernando Soto
El montaje que Fernando Soto nos presenta es muy atractivo, con un atrezo tan preciso como acertado. Un vestuario brillante de Chechu Zeta, y una iluminación con una policromía entre la sombra y la luz, tan mágica como sugerente de la que se ha hecho cargo, el mismo Fernando Soto.
Si la concepción del montaje y la iluminación son extraordinarios, Soto ha dirigido a los actores con mimo, son fondo masa y forma sobre el escenario. Unos actores que actúan y cantan con calidad, y bailan con una frescura y una energía que llega al público, como llega al público la música en directo que ambienta o protagoniza la función, a cargo de Andrés Picazo, Iñigo Izurzu, María Solanes, Jorge Erostarbe y Jaime Rubio.
Por lo que apunto en el párrafo anterior, sería injusto significar a una actor sobre otro, Rosi Millán, Javier Bobillo, Eugenia Cuaresma, Anahí González, Carla Martin, Adrián Navas, Cristina Presa, Alejandro Quevedo y Sergio Ramón y Marta Hernando hacen un buen trabajo digno de ser reconocido, pero también sería injusto no significar el vigor anaxequible al desaliento con la que Adrián Navas compone a Pee Gynt.
El reto de poner sobre un escenario Peer Gynt era arriesgado, dada la duración y el variado abanico de reflexiones a los que te invita el autor con su texto, pero el resultado es de nota para todos los que lo han hecho posible, y especialmente para Fernando Soto.
Si, tenéis oportunidad asistir a una función, disfrutaréis con todos los sentidos.
Peer Gynt o el enigma de ser uno mismo, ha estado programada los días 28, 29 y 30 de septiembre 2021 en Nave73 -Madrid-, dentro de la Vª Edición de IMPARABLES – Muestra de Nuevos Creadores Escénicos

Sergio Ramón,2 Alejandro Quevedo, Eugenia Cuaresma, Carla Martín, Marta Hernando, Javier Ruiz Bobillo, Cristina Presa
DIRECCIÓN Fernando Soto ADAPTACIÓN DEL TEXTO Juan Vinuesa y Fernando Soto VESTUARIO Chechu Zeta ILUMINACIÓN Fernando Soto MÚSICA Andrés Picazo, Iñigo Izurzu, María Solanes, Jorge Erostarbe, Jaime Rubio VIDEOESCENA Daniel Jaén DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Andrea Martos COPRODUCCIÓN Fundación Juan Codina