Odissea, dirección y coreografía María Rovira 

Odissea, dirección y coreografía María Rovira 

Odissea María Rovira

 

Por Luis Muñoz Díez 

 

 

María Rovira titula su trabajo como Odissea, como la acepción popular de tener que librar algo que nos viene grande, como supone  tener que enfrentarse a lo imprevisible. Que de pronto se pone frontal a nosotros, con su fuerza poderosa, y nos avisa que somos meros mortales, con una existencia efímera.

Quien podía imaginar, que en la era de la comunicación, la globalización y la sobreinformación. Una enfermedad iba a igualar a la población de los cuatro continentes, de la misma manera que la muerte no distingue entre norte y sur.

Si alguien hubiera hecho una crónica al detalle,  de un día normal durante la pandemia, hasta horas antes, hubiéramos pensado que se trataba de una Distopía.

La vieja Europa lo ha vivido todo, y eso le hace sabia ante la escala de valores de las cosas, y ha tenido que salir adelante, a veces sin reparar en pelos, por eso me parece oportuno que la coreógrafo y directora, haya recurrido al poema épico atribuido a Homero, para ubicar su pieza, por la rica simbología de la epopeya, en fondo y forma.

 

 “Odissea” María Rovira Foto ©Marina Tomas Pulsar sobre la imagen para ampliarla

“Odissea” María Rovira Foto ©Marina Tomas Pulsar sobre la imagen para ampliarla

 

María, trabaja sobre la idea de una adversidad implacable como eran las iras de los dioses, que aún teniendo que separar cadáveres, a veces de seres queridos, la vida demanda vida, y se encara ante la adversidad, vendiendo cara su efímera existencia. Las piezas de baile que conforman Odissea, cuando la danza es grupal plasman el movimiento social ante tan inclemente embestida, y cuando el bailan en pareja o de manera unipersonal.  Esas piruetas prodigiosas son pura dramaturgia, para dejar muy claro, que ante la adversidad, está la capacidad de reacción.

El COVID nos ha dejado marcados , quizá aún no podamos precisar el alcance real. Pero sí podemos afirmar que ha sido un fenómeno social de los que dejan cicatriz de por vida. El arte sí lo es realmente, ha de ser reflejo de lo que pasa, y bálsamo sanador, tanto para las heridas individuales, que nos causan los encuentros o desencuentros sociales, en el amor y el desamor, como cuando la tragedia es común.

La pandemia logró que todo el protagonismo lo acaparara el cuerpo mortal, su temblor, el dolor, con sus consecuencias de desazón y miedo. Miedo ancestral a qué se disuelva ese yo, que creemos que nos habita, pasando de ser un miedo intimo, a un pánico social.

 

“Odissea” María Rovira Foto ©Josep Gindo. Pulsar sobre la imagen para ampliarla

“Odissea” María Rovira Foto ©Josep Gindo. Pulsar sobre la imagen para ampliarla

 

Una afección tan corporal, no podría encontrar una vía más apropiada de expresión que en el lenguaje de la danza.

El elenco de bailarines está formado por Nilufer Ackanbas, Ariadna Jordán, Marcel Quesada, Idolina Masses, Alejandro Miñoso, Julio León, Osmany Montero y Laia Vancells, que ejecutan la coreografía de María Rovira, en todo el colorido emocional que supone transitar una Odissea, marcando los tiempos la música original de Eduard Iniesta 

La dramaturgia cuenta con una excelente carpintería, contando que es algo que se configura a partir de la idea original, y se condiciona por la manera en que el publico recibe la pieza,  la entidad de quien la representa. Incluso la temperatura puede suponer una leve variación. La danza es arte en movimiento, por lo que aún contando con una sólida academia, es un suma y sigue continuo de tallar en humo.

 

“Odissea” María Rovira Foto ©Josep Gindo. Pulsar sobre la imagen para ampliarla

“Odissea” María Rovira Foto ©Josep Gindo. Pulsar sobre la imagen para ampliarla

 

Lo anterior lo señalo, porque en Odissea, no se limitan a ejecutar con pericia una serie de piezas, conformando unos momentos visualmente hermosos. La pieza que nos presenta María Rovira, nos avisa de nuestra vulnerabilidad que nuestro ego, y el ruido en el que estamos sumergidos, a veces, logra que se nos olvide.

Cuando nos enfrentamos a una «odisea», es cuando podemos sopesar lo efímero de nuestra existencia, y la capacidad de luchar por ese bien único con el que contamos, con sus temblores, sus dolores y sus gozos.

En la pieza, por los estados por los que transitan los bailarines. Es fácil establecer una corriente de empatía y vernos identificados, por la pericia creativa de María Rovira. Pasando por la confusión mostrada en los momentos que actúan en grupo, significada en la impotencia reflejada en esos corros, en que los protagonistas no pueden dejar de ser grupo, asumiendo la lecciones su de nimiedad,  y otra, de que si bien, nos creemos únicos porque sin duda lo somos, nuestro cuerpo nos recuerda su condición de meros mortales similares, y nuestra uniformidad como raza.

 

“Odissea” María Rovira Foto ©Josep Gindo. Pulsar sobre la imagen para ampliarla

“Odissea” María Rovira Foto ©Josep Gindo. Pulsar sobre la imagen para ampliarla

 

La pieza plasma una realidad incontestable, sin concesiones, y su triunfo se plasma en las actuaciones unipersonales, y en pareja, donde los interpretes nos hacen libres en su prodigioso movimiento, en que desafían la gravedad, ajenos a la ubicación o norma impuesta.

Sobre el  trabajo de los intérpretes sería injusto resaltar a una sobre otro, aunque hay verdaderos prodigios, pero un espectáculo como este, por el mensaje que nos llega integro, hay que valorarlo en su condición colectiva.

Únicamente felicitarlos a todos, con María a la cabeza, avisar que lo escrito no pretende ser una crítica o reseña, porque asistir a un espectáculo como Odissea pertenece al universo de la emoción, y lo sentimos como espejo.

 

“Odissea” María Rovira Foto ©Josep Gindo. Pulsar sobre la imagen para ampliarla

“Odissea” María Rovira Foto ©Josep Gindo. Pulsar sobre la imagen para ampliarla

 

 

ODISSEA, está  los días 14  y 15 de octubre de 2022, a las 20.00 h. en la Sala Verde, de Teatros del Canal -Madrid-, dentro de la muestra Canal Baila,  mas información y compra de entradas AQUÍ.

Dirección y coreografía: María Rovira Bailarines: Nilufer Ackanbas, Ariadna Jordán, Marcel Quesada, Idolina Masses, Alejandro Miñoso, Julio León, Osmany Montero  Laia Vancells Música original: Eduard Iniesta Vídeo: Carme Gomila Iluminación: Sergio Gracia Vestuario: Marta Garreta

Coproducción: Mercat de les Flors, Teatros del Canal, Madrid Cultura y Turismo Con la colaboración: Ayuntamiento de Mataró, Consell Comarcal del Maresme, Generalitat de Catalunya, Ramón LLull, Turismo y Cultura Comunidad de Madri

País: España / Duración: 1 h / Creación Canal / Danza contemporánea / Estreno en la Comunidad de Madrd

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *