Nueva York en un poeta. Lorca & Alberto San Juan y su Banda

Nueva York en un poeta. Lorca & Alberto San Juan y su Banda

En la imagen Alberto San Juan actor y director de Nueva York en un poeta Foto Miguel Pla

 

Por Luis Muñoz Díez 

Nueva York en un poeta es un espectáculo dirigido e interpretado por Alberto San Juan, le acompañan en el escenario una banda de jazz conformada por Claudio de Casas a la guitarra, Pablo Navarro contrabajo, Gabriel Marijuan a la batería y Miguel Malla saxo y clarinete.

Escribir sobre don Federico García Lorca y su poemario Poeta en Nueva York es una labor a lo poco arriesgada, porque sería pueril intentar añadir algo nuevo a lo ya dicho, por lo que voy a limitarme a señalar el hermoso espectáculo que nos ofrece Antonio San Juan y su Banda con Nueva York en un poeta, y lo que transmite sobre la impresión que el poeta pudo notar ante la diferencia que existía entre la ciudad de los rascacielos y su utopía como poeta.

Según el programa de mano nos informa, el espectáculo recrea el encuentro del poeta con el público en la Residencia de señoritas, en el que por primera vez se escucharon esos poemas, “carne mía, alegría mía, sentimiento mío”

En la imagen Antonio San Juan y su Banda Foto Miguel Pla

En la imagen Antonio San Juan y su Banda Foto Miguel Pla

Alberto San Juan presta su voz poderosa para decir al Lorca que en New York descubre una sociedad sin anima que únicamente venera al becerro de Oro. Con unos edificios de hierro y cristal que brotan sin raíz ni vocación de final. No reconoce el latido humano más que en la comunidad afroamericana de Harlem, con su orgullo y su distancia voluntaria.

La estancia de Federico en la ciudad de los rascacielos no llegó a los nueve meses. Vivió allí entre 1929 y 1930 y por lo que dejó escrito no le gustó nada de lo que vio.

En el poemario Poeta en New York está presente la muerte o la nombra de manera implícita y explicita. La muerte del hombre como presagio, y la muerte de una forma de vida que con la llegada de la industrialización, sus vertidos al mar y la contaminación, varió en forma y en fondo, la cara de la desigualdad social. El poeta también fue testigo de la muerte materializada como espectáculo dantesco, que significo la depresión económica del 29, en que unos hombres que hasta ese momento se sentían inalcanzables con el aval de su dinero se arrojaban por las ventanas de los edificios, todo tan ajeno al afán de justicia y belleza que el poeta perseguía.

El actor con la voz del poeta, nos avisa al principio del espectáculo que nos va a azotar con sus poemas y lo consigue sin usura. Porque no puede estar más vigente el verso premonitorio de Lorca. El granadino acababa de publicar su Romancero gitano, tan anclado en su raíz y su colorido paisaje personal. Buscó curar su desamor en el asfalto de Nueva York y se topó de frente con el camino que tomaba el siglo XX, que nació revolucionario, pero pronto enseñó las orejas el fascismo y el capital, bendecidos ambos por la Iglesia de Roma.

Alberto San Juan está cuajado como actor, es grande. Une su potente y bien timbrada voz al gesto certero y preciso en el que no cabe la duda. Antes de llevarnos con su voz a la ciudad donde el poeta sintió más de un temblor a modo de presagio, nos regala con un verso en su Granada natal para pasar a la poesía neoyorquina, en la que como promete no nos da tregua a ritmo de jazz. Únicamente nos redime cuando el barco se aleja de la ciudad camino de las Antillas, donde reconoce su «Andalucía universal» y acaba con una versión preciosa de Iré a Santiago.

Poco más se puede decir de un actor, unos músicos y una puesta en escena impecables.

Cartel Nueva York en un poeta de Antonio San Juan

Cartel Nueva York en un poeta de Antonio San Juan Foto Miguel Pla

Nueva York en un poeta está en cartel en el Teatro Bellas Artes de Madrid, más información de fechas, horarios y compra de entradas AQUI.

Dirección: Alberto San Juan Reparto Alberto San Juan / Claudio de Casas – Guitarra Pablo Navarro – Contrabajo. Gabriel Marijuan – Batería. Miguel Malla – Saxo y clarinete. Iluminación: Raúl Baena. Fotografías: Miguel Pla

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *