Nuestra memoria. El cine español y Segundo de Chomón

Nuestra memoria. El cine español y Segundo de Chomón

En pleno meridiano de la 63 edición del Festival de Cine de San Sebastian, Antonio Resines presentó el último proyecto que la Academia emprende en colaboración con la Universidad Europea, la SGAE y el canal de televisión TCM. El actual presidente de la Academia ha arrancado con fuerza e ilusión, en esta ocasión y con el propósito de seguir apoyando un tema tan recurrente y necesario como «la memoria»,  le acompañaron José Luis Acosta, el decano de la UEM, Luis Calandre y el director de comunicación de TCM, Juan Zabala y los directores Manolo Gutiérrez Aragón y Fernando Trueba que eludió preguntas sobre sus últimas declaraciones.

El proyecto coordinado por el director José Luis García Sánchez, recopilará anécdotas, testimonios, entrevistas actuales y de archivo, junto a documentos gráficos con el fin de ordenar la historia del cine español y sus representantes en todos los ámbitos profesionales del séptimo arte; una clasificación que contará con asesores e historiadores como Fernando Méndez-Leite, Juan Tébar, Luis Alegre, Diego Galán y Fernando Lara. Toda esta documentación se irá ampliando gracias a la colaboración de los interesados que podrán proponer sus colaboraciones con el respaldo económico de las SGAE. De esta manera se pretende que en menos de un año pueda estar a disposición del público la memoria del cine español utilizando como plataforma tanto la cadena TCM como la página web de la Academia.

12052367_10156101765630252_7663458027399647613_o

Foto © Chus Arcas para la Academia en la presentación del proyecto «Nuestra memoria.El cine Español»

El mismo día que Antonio Resines presentara este proyecto en el Donosti Zinemalia,  el Festival ProyectAragón de Zaragoza daba su pistoletazo de salida con la proyección y estreno comercial de “El hombre que quiso ser Segundo” una película documental de Ramón Alós protagonizada por Ramón Langa y Enrico Vecchi. En largometraje desempolva la memoria del cine español rindiendo homenaje a Segundo de Chamón, pionero del cine mudo y de animación fotograma a fotograma, de los efectos especiales y técnicas como el travelling,  parte elemental en la evolución del primer lenguaje cinematográfico y considerado junto a George Méliès para el que trabajara, uno de los fundadores del cine.

Esta coproducción de Bígaro Films, Gaizka Urresti y Aragón Televisión se presentó en los Cines Aragonia de la capital aragonesa tras su paso por el Festival Internacional de Cine de Valencia Cinema Jove. El largometraje relata la vida de del cineasta turolense Segundo de Chomón en torno a los misterios que ciernen sobre su vida y obra, un recorrido a través de Enrico Vecchi que encarnando el papel de Ramón Alós,  narra y sigue los pasos de Segundo por España, Italia, Francia y Cuba en busca de respuestas sobre el gran enigma que envuelve al cineasta. Con este drama-docu, Alós pretende recuperar y redescubrir la memoria del cineasta, hasta ahora patrimonio único de expertos y eruditos.

Ramón Langa-Segundo de Chomón

Ramón Langa interpreta a Segundo de Chomón

Enrico Vecchi comienza narrándonos como Segundo de Chomón nació en Teruel en 1871, minutos después que Primo, su hermano gemelo. Ávido de conocimiento viajó a París donde el virus del cine le es contagiado gracias al cine fantástico de Georges Méliès, su maestro, pero el aprendiz  dueño de una infatigable imaginación terminaría marcando su propio camino dando un paso más allá tanto con la narrativa como con innovadoras técnicas como el coloreado uniforme.

Tras su etapa con Méliès, Chomón trabajó para la sociedad cinematográfica de los hermanos Pathé pero la rescisión de su contrato le obligó a regresar a España. Una etapa de fracasos impulsó su marcha a Italia, donde lograría culminar su carrera junto a Pastrone en su mayor superproducción: Cabiria, una película de género colosal, cine histórico de aventuras ambientado en la Antigüedad.

Segundo-Chomon_ARAIMA20150625_0120_52

Segundo de Chomón

Es importante también el papel de Juan Miguel Company que acompaña a Enrico Vecchi en su investigación respaldando los sucesos con sus conocimientos como historiador y teórico del cine; un papel en el que se desenvuelve con soltura y gracejo.

Al recopilar información documental sobre la vida de Primo y Segundo de Chomón, Enrico Vecchi descubre la inexistencia de documentos oficiales sobre Primo de Chomón, aunque sí hay constancia epistolar, abriéndose la hipótesis de que, tal vez, el primer gemelo nunca existiera…Enviarse cartas a uno mismo en un juego de desdoblamiento de personalidad no sería más que una ilusión-ficción más del cineasta. Esto lleva al narrador a investigar la única película en la que aparecen los gemelos Chomón. Dada la precaria tecnología de principios del siglo xx ¿Podría tratarse de un fake? Con Segundo de Chomón todo es posible, de lo que no hay duda es que este testimonio documental saca a la luz un valioso patrimonio de la historia del cine hasta ahora oculto.

Segundo de Chomón/ Ramón Langa

El documental elaborado con el material de más de una treintena de películas firmadas por Chomón y otros cineastas de la época, junto a diversas entrevistas a especialistas se desarrolla a lo largo de un relato en el que un divertido y endemoniado juego de espejos confunde la realidad con la ficción para potenciar el documental, junto a la investigación y recuperación de sus obras para evocar con este gozne los trucajes que el mismo Segundo practicaba. Quedan en este documental perpetuadas las aportaciones del cineasta al mundo cinematrográfico, muchas de las cuales se continúan utilizando en la gran pantalla.

El actor Ramón Langa, al que actualmente podemos ver actuar en «La cena de los Idiotas« (Teatro Reina Victoria de Madrid),  se confesó orgulloso de haber protagonizado el papel de Segundo de Chomón, un imprescindible para entender la historia del cine al que hasta este momento no se le había rendido justicia. Langa acérrimo defensor de la cultura y el arte como bien social, agradecío haber formado parte de este proyecto que de alguna manera hermana con la última apuesta de la Academia, Nuestra Memoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *