Notas del adaptador y director José María Esbec, de “Viento fuerte”, del Premio Nobel Jon Fosse

Notas del adaptador y director José María Esbec, de “Viento fuerte”, del Premio Nobel Jon Fosse

«Viento fuerte», de Jon Fosse. Versión y dirección José María Esbec, con Alberto Amarilla, Zaida Alonso y Felipe García Vélez, en la imagen el elenco con el director Foto ©Javier Nadal

 

Viento fuerte, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.

La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. Fosse siempre plasma en su literatura grandes temas filosóficos con los que dialoga con un lenguaje sencillo y claro.

En la obra hay un emocionante juego de enigmas a resolver en torno a la figura de una pareja y un otro que los observa.

 

“Viento fuerte” está programada del 19 de diciembre al 2 de febrero de 2025 en la Sala Pequeña Margarita Xirgu del Teatro Español –Madrid–

José María Esbec

¿De cuanta memoria y de cuanta vida se compone el vuelo de la palabra escrita? ¿Cuántas identidades esconde la frase enunciada? ¿De dónde vienen las voces? Calcular la distancia, esófago abajo, en el caso de Fosse, es mirar a un fiordo insondable. Viento fuerte es un poema escénico –así lo define el propio autor– escrito en 2021 y supone su regreso al teatro tras la escritura de Septología, su gran proyecto novelístico.

El texto presenta una trinidad de voces que merodean un espacio impreciso en una temporalidad que solo se corresponde con el mundo onírico: el tiempo es un cielo cuya bóveda no encuentra pliegues. Es por ello que Fosse explora los extremos del lenguaje en los vértices del tiempo: lo ingénito y lo eterno; ahora y nunca… Conceptos que al cabo tamizan las fuerzas existencialistas del relato.

EL HOMBRE, LA MUJER Y EL JOVEN se sitúan en el piso 14 de un edificio. No es difícil, en el caso que nos ocupa, encontrar reminiscencias bíblicas que nos indiquen el paso previo a la muerte en analogía con la Pasión de Cristo. Un hombre regresa a casa y na da es lo que era (ni lo que parece ser).

Fosse ha creado un artefacto poético y críptico en el que el mundo se va construyendo en la retina del protagonista, en un abrir y cerrar de ojos, en un parpadeo que es un instante precipitado y que antes de tomar conciencia ya es pasado. O sea, la mirada como ventana al mundo. Un mundo en el que los ojos son los poetas de nuestra realidad. Esta pieza pone de manifiesto las fuerzas ocultas que nos habitan y recurre a temas abisales: el amor y la muerte; el tiempo y el espacio. Temas que planean en una yuxtaposición de atmósferas muy bien definidas por el autor. La voz del protagonista será la única distancia que nos separe de él en la búsqueda de una salvación que no es de este mundo. Una salvación extemporánea. Porque la vida es un bosque de recuerdos entretejidos; una representación mental, un simulacro, una ficción. Solo cuando lleguemos al final, como nuestro protagonista, entenderemos que el tiempo es el ardid y tendremos conciencia, una última voz, para preguntar, empujados por un viento fuerte, por qué fuimos arrojados por el tobogán del tiempo.

Fotógrafo: Tom A. Kolstad

Fotógrafo: Tom A. Kolstad

Jon Fosse nació́ en 1959 en Haugesund, en la costa oeste de Noruega. Su inmensa obra literaria, escrita en noruego nynorsk, abarca diversos géneros, desde obras de teatro, novelas y relatos cortos hasta poemas, ensayos, libros infantiles y traducciones. Ha sido traducido a más de cuarenta idiomas y a día de hoy es uno de los autores teatrales más representados del mundo.

Jon Fosse ha sido distinguido con numerosos galardones, entre los que se cuentan el Hedda, el premio teatral más prestigioso de Noruega, y el premio austríaco Nestroy al mejor autor de teatro. En 2005 fue nombrado Comendador de la Real Orden Noruega de San Olav y, en 2007, Caballero de la Orden Nacional del Mérito de Francia. Recibió el premio Ibsen en 2010, el Gran Premio del Consejo Nórdico de Literatura en 2015 y, en 2023, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.

 

Fotografía Javier Naval

Fotografía Javier Naval

José María Esbec es director de escena, actor, escritor, gestor cultural y docente. Entre sus últimos trabajos destacan la dirección de Pulmones (de Duncan Macmillan) en el Centro Dramático Nacional (CDN); la autoría y dirección de La verdad, presentada en el Festival Internacional de Almagro; Breda, un dedo que apunta un mapa, en el Museo del Prado; y una versión de La Celestina en el Instituto Cervantes de Praga. Próximamente estrenará El cordero, proyecto ganador de la residencia artística Horizontes del Teatro Calderón de Valladolid; Conticinio, una instalación audiovisual galardonada por la Fundación de Castilla y León; Viento fuerte, de Jon Fosse, en el Teatro Español; y un dramawalker para el CDN en Zamora.

Con su compañía, ThreeR Teatro, dirige obras contemporáneas propias (Tres robles echan raíces, Aire) y ajenas (Nostalgia del agua, de Ernesto Caballero). También colabora con instituciones como la Fundación Juan March o Telefónica y dirige montajes para otras compañías, como El jardín del Edén, de Pedro Martín Cedillo. En el ámbito académico, lidera la compañía del Instituto del Teatro de Madrid y ha estrenado piezas como Historia del loco Cardenio, de Shakespeare, y Guárdate del agua mansa, de Calderón de la Barca.

Como docente, ejerce en la Universidad Complutense, donde imparte clases en programas de teatro, gestión cultural y humanidades. También ha colaborado con la UNIR, la Escuela Complutense de Verano, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad de Castilla-La Mancha. Es reconocido como jurado en certámenes como Almagro OFF y escribe regularmente en revistas especializadas como Pygmalion, además de contribuir con artículos de opinión en prensa y espacios culturales.

Autor

Revista cultural

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *