Notas de la directora de «Flores del rincón»

Notas de la directora de «Flores del rincón»

Al salón de la casa en ruinas en el que transcurre la obra poco o nada le  queda de la nobleza que en su día tuvo;  cuatro sillas, una gran mesa  desconchada, cuatro humildes vasos  en los que servir la misteriosa limonada de  Poncia y el vino que a veces hace de bálsamo, a veces de catalizador de las  amarguras y miserias de los personajes.

La casa es el espacio en el que los cuatro personajes desarrollan y  comparten con el resto sus universos. El encierro no implica un universo pequeño,  todo lo contrario, las cuatro mujeres guardan complejos secretos y viven  intensamente cada acontecimiento.

La vida íntima ha sido uno de los grandes temas tratados en la literatura y el cine y en esta obra conforma la gran trama, el gran centro neurálgico y crítico de la España del 56; ¿qué pasa en  La casa de Bernarda Alba veinte años después? ¿qué pasa en la casa de tu vecino? ¿o en la tuya hoy?… Las flores del rincón sin  artificios y sin grandes alardes técnicos desnuda a cada personaje, describe la España de la posguerra en un espacio que podría ser cualquier pueblo del sur y que no deja de ser hoy.

Cuatro mujeres maduras, cuatro mujeres que muchas veces escucharon el horrible “se te va a pasar el arroz”, luchan desde su hogar, un hogar que sin querer han creado las cuatro, a la deriva de un contexto hostil e injusto en el que abrazarse y bailar es una vía de escape.

Una luz tenue pero cálida alumbra Las flores del rincón. Elegimos o nos elige esta opción técnica porque la belleza y la fuerza de lo sutil, de lo que parece queen cualquier momento va a desvanecerse está presente en nuestro imaginario desde la primera lectura y no podíamos excluirlo de nuestra propuesta artística.

Sencillez escénica, iluminación con apenas dos oscuros y música de la época escuchada y sentida por los personajes como parapeto de sus anhelos, sueños y desesperaciones.

Un momento de la representación de Las flores del rincon de Fernando de las Heras Cabezuelo, con dirección y puesta en escena de Mercedes Fink Bräu

Un momento de la representación de Las flores del rincon de Fernando de las Heras Cabezuelo, con dirección y puesta en escena de Mercedes Fink Bräu

DRAMATURGIA Fernando de las Heras Cabezuelo DIRECCIÓN Y PUESTA EN ESCENA Mercedes Fink Bräu ELENCO: SUSANA ÁLVAREZ / PONCIA MARÍA GENTOAMELIA LUCÍA GONZÁLEZMAGDALENA SARA PARDO / MARTIRIO PRODUCCIÓN Cooperativa Internacional de Cine y Teatro  Asociación de Artes Escénicas de Coslada  (ARESCO)

En cartel en El Umbral de Primavera 23, 24 y 30 de septiembre de 2016 a las 20.00 horas

Autor

Comienzo a estudiar teatro a los 7 años en el colegio y desde entonces he estado vinculada al Arte Dramático pero sobre todo al cine; desde la infancia he sido una apasionada cinéfila, crecí pensando que en la pantalla veíamos el universo de los demás y que el cine y el teatro era una fuente a la que recurrir para encontrar respuestas. He estudiado arte dramático y cursos relacionados con la interpretación en muchas escuelas consiguiendo títulos, certificados, etc, pero considero que la fuentes de mi conocimiento vienen del trabajo práctico a través del cual he cuestionado lo aprendido y muchas veces impuesto en las escuelas y también de ver buen teatro. Dentro de mi formación destacaría por lo útil, por lo diverso y por lo exigente lo aprendido al titularme como Maestra en Artes Escénicas en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Pero sobre todo lo aprendido al conseguir plaza en una de las mejores escuelas del mundo de cine, la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños (Cuba) donde estudio Dirección de Actores y Guion. Termino mis estudios en el arte cinematográfico en el Instituto del Cine de Madrid, especializándome en Producción, Dirección y Realización Documental. Desde hace años compagino la dirección y producción de cine y de teatro, y colaboro y desarrollo eventos culturales. Además, soy socia fundadora de la Cooperativa Internacional de Cine y Teatro y presido la Asociación de Artes Escénicas de Coslada (ARESCO) en la que desde 2012 se llevan a cabo iniciativas artísticas reivindicativas y se da acceso a formación a colectivos en riesgo de exclusión social. Entre mis últimos proyectos destacan la película documental Entre perro y lobo, el cortometraje La historia de una sonrisa, de los que soy directora y productora, y mi trabajo en coproducciones con Rumanía o Argentina, como son las películas Pasaje de vida y Francisco, el padre Jorge.

Entradas relacionadas

No se han encontrado entradas relacionadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *