Nota de Helena Pimenta y reparto, de «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo

Nota de Helena Pimenta y reparto, de «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo

«Historia de una escalera«, de Antonio Buero Vallejo, dirigida por Helena Pimenta, en la imagen Gabriela Flores, David Luque, Agus Ruiz y Marta Poveda ©Javier Naval

 

75 años después de su estreno en el Teatro Español, Historia de una escalera, obra emblemática de Antonio Buero Vallejo, regresa a este escenario, con un montaje dirigido por Dirección: Helena Pimenta

La obra fue Ganadora del premio Lope de Vega en 1949, con el paso del tiempo se ha consolidado como un clásico de la literatura dramática española. La trama, protagonizada por la escalera que conecta a los vecinos de un edificio, explora sus vidas cotidianas, cargadas de anhelos y frustraciones, mientras intentan sobrevivir en una sociedad opresiva. Ambientada en tres momentos clave (1919, 1929 y 1949), la obra refleja problemáticas universales y sigue siendo vigentes para la sociedad actual.

Historia de una escalera, está programada del 24 de enero al 30 de marzo de 2025, en el Teatro Español de Madrid, para lo que ya está asignado el reparto que cuenta con unos nombres de peso, como después de ver la nota de la autora pueden confirmar.

Gloria Muñoz y Agus Ruiz o Paca y Urbano en «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo, dirigida por Helena Pimenta Foto ©Javier Naval

Helena Pimenta: EL 14 de octubre de 1949 se estrenaba en el Teatro Español de Madrid Historia de una escalera, la primera obra de Buero Vallejo llevada a la escena. Algunos meses antes de que este montaje vea la luz se habrán cumplido 75 años de esta fecha. Recibí́ con enorme ilusión la invitación de Eduardo Vasco, director artístico del Teatro Español, para dirigir esta emblemática obra de nuestra dramaturgia y, teniendo en cuenta que el enigma del tiempo y su relación con el espacio ocupan el primer plano de la pieza, se me antojó una feliz e inspiradora coincidencia que hoy, en el año 2025, el escenario de este teatro fuera visitado de nuevo por los habitantes de aquella humilde casa de vecinos.

Trasunto de la realidad española de la época en la que Buero Vallejo la escribe, Historia de una escalera refleja un estado de cosas que no afectaba solo a la clase media baja como la que habita la vivienda, sino a una gran parte de la población que, tras una devastadora guerra civil, padecía en todos los órdenes una penosa situación. Las secuelas de dicha contienda pesan en el drama humano que expresa la obra siendo un elemento fundamental para comprenderla en todo su sentido.

La trama se articula en torno a tres momentos de la vida española de la primera mitad del siglo XX presentando en el espacio de “la modesta escalera “los pequeños acontecimientos que suceden a tres generaciones de varias familias. Los moradores de esta casa de vecindad, a través de acciones cotidianas de paso, van a dejarnos conocer sus sueños, sus frustraciones, sus tristezas, en una época y en un medio en que toda falta. Todos queremos saber donde se esconde la felicidad, la buscamos, como buscamos la verdad y la libertad, pero nacer en un lugar o en un tiempo y en unas circunstancias es algo muy relevante. La dialéctica entre la libertad del ser humano y la fatalidad del destino que Buero identifica con “el absurdo o la imperfección de la estructura social” ocupa toda la pieza y las preguntas que en ella se plantean resuenan hoy como ayer alertándonos sobre nuestras más negativas realidades con el único fin de mantener viva la esperanza.

 

Helena Pimenta Dirige la Compañía Nacional de Teatro Clásico de 2011 a 2019. Directora artística de Ur teatro desde su fundación en 1987 hasta 2011, cargo que retoma en 2021. directora de la Escuela de Teatro de Rentería de 1987 a 1993 y de Programación de la sala Niessen de 1987 a 1995. Funda y dirige el grupo ATELIER de 1978 a 1987. Es Licenciada en Filología Inglesa y Francesa por la Universidad de Salamanca. Imparte conferencia s y cursos de interpretación, dirección y dramaturgia en foros nacionales e internacionales y realiza programas pedagógico-teatrales en diversas instituciones de ámbito nacional e internacional.

Entre los numerosos galardones recibidos destacan: la MEDALLA DE ORO al Mérito de las Bellas Artes 2016, Chevalier des Arts et des Lettres de France 2017 otorgado por el

Ministerio de Cultura de Francia, Premio Nacional de Teatro 1993 con Ur teatro, Premio ADE de Dirección por Romeo y Julieta, 1996 Trabajos de amor perdidos 1998 y La dama duende 2018, Premio del Jurado y de la Crítica del Festival Internacional de El Cairo 1993 y del Festival de las Artes de Cuba a Sueño de una noche de verano, Premio Chivas de dirección por Luces de bohemia, Premio Ercilla Mejor espectáculo La tempestad y El chico de la última fila, Premio la Barraca 2018 de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Premio Alumni 2020 de la Universidad Autónoma (UAM).

Entre los más de cincuenta espectáculos que ha dirigido en instituciones públicas y privadas en España y en el extranjero cabe señalar: La vida es sueño 2012 y 2019, El alcalde de Zalamea y La dama duende de Calderón, La verdad sospechosa de Ruiz de Alarcón, Donde hay agravios no hay celos de Rojas Zorrilla, El perro del hortelano, El castigo sin venganza, La dama boba y La noche de San Juan de Lope de Vega, La voz de nuestros clásicos 1, 2 y 3 y El banquete, La entretenida de Cervantes. Dirige varios títulos de Shakespeare: Sueño de una noche de verano, Romeo y Julieta, Trabajos de amor perdidos. La comedia dels errors, La tempestad, Coriolano, 2 caballeros de Verona, Macbeth 2006 y 2011, Noche de Reyes. También autores contemporáneos: Sigue la tormenta de Cormann, Luces de Bohemia y La cabeza del Bautista de Valle Inclán, Sonámbulo, El chico de la ultima fila y Cartas de amor a Stalin de Juan Mayorga, La llanura de Martín Recuerda. A filha rebelde de V. Cruz, Antígona de Mérida de Murillo, Los Pazos de Ulloa de Pardo Bazán y La Regenta de Clarín en versión de Eduardo Galán, Coraje de madre de Tabori. Además; el concepto escénico de La Pasión según San Juan y de la ópera Fidelio de Beethoven con dirección musical de David Afkham.

Sus espectáculos llevan más de treinta años recorriendo nuestro país y muchos de ellos se han presentado igualmente en diversas ciudades de Francia, Inglaterra, Alemania,

Italia, Irlanda, Bélgica, Portugal, República Checa, Argentina, Colombia, México, Chile, Venezuela y Cuba. Como dramaturga escribe Rémora y Antihéroes y realiza la versión Sueño de una noche de verano y la versión y traducción de Romeo y Julieta, Trabajos de amor perdidos, La tempestad, 2 caballeros de Verona, Macbeth y Noche de Reyes, esta ultima junto a Álvaro Tato.

 

Carmina: Marta Poveda ©Javier Naval

Carmina: Marta Poveda ©Javier Naval

Gloria Muñoz (Paca) ©Javier Naval

Gloria Muñoz (Paca) ©Javier Naval

 

 

 

 

 

 

 

 

Fernando: David Luque ©Javier Naval

Fernando: David Luque ©Javier Naval

Generosa: Juana Cordero ©Javier Naval

Generosa: Juana Cordero ©Javier Naval

 

 

 

 

 

 

 

 

Pepe: José Luis Alcobendas ©Javier Naval

Pepe: José Luis Alcobendas ©Javier Naval

 

Urbano: Agus Ruiz ©Javier Naval

Urbano: Agus Ruiz  foto ©Javier Naval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rosa: Carmen del Valle ©Javier Naval

Rosa: Carmen del Valle ©Javier Naval

Elvira: Gabriela Flores ©Javier Naval

Elvira: Gabriela Flores ©Javier Naval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Don Manuel: Mariano Llorent ©Javier Naval

Don Manuel: Mariano Llorent ©Javier Naval

Trini: Concha Delgado ©Javier Naval

Trini: Concha Delgado ©Javier Naval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Doña Asunción: Luisa Martínez Pazos ©Javier Naval

Doña Asunción: Luisa Martínez Pazos ©Javier Naval

EL señor Juan es Javier Lago Foto ©Javier Naval

EL señor Juan es el actor Javier Lago Foto ©Javier Naval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cobrador de la Luz/ Señor bien vestido: David Bueno

Cobrador/Señor bien vestido:David Bueno ©Javier Naval

Joven bien vestido: Alejandro Sigüenza ©Javier Naval

Joven bien vestido: Alejandro Sigüenza ©Javier Naval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carmina, hija: Andrea M. Santo ©Javier Naval

Carmina, hija: Andrea M. Santo ©Javier Naval

Fernando, hijo: Juan Carlos Mesonero ©Javier Naval

Fernando, hijo: Juan Carlos Mesonero ©Javier Naval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manolín: Eneko Haren ©Javier Naval

Manolín: Eneko Haren ©Javier Naval

Manolín Darío Ibarra ©Javier Naval

Manolín Darío Ibarra ©Javier Naval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manolín: Nicolás Camacho ©Javier Naval

Manolín: Nicolás Camacho ©Javier Naval

Gloria Muñoz (Paca) ©Javier Naval

Gloria Muñoz (Paca) ©Javier Naval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Historia de una escalera, está programada del 24 de enero al 30 de marzo de 2025, en el Teatro Español de Madrid,

Reparto: Paca:Gloria Muñoz /Carmina:Marta Poveda / Fernando:David Luque / Generosa:Juana Cordero / Pepe:José Luis Alcobendas / Urbano: Agus Ruiz / Rosa:Carmen del Valle / Elvira:Gabriela Flores Don Manuel: Mariano Llorente / Trini:Concha Delgado / Doña Asunción:Luisa Martínez Pazos / Señor Juan:Javier Lago / Cobrador de la Luz/ Señor bien vestido:David Bueno / Joven bien vestido: Alejandro Sigüenza / Carmina, hija:Andrea M. Santos / Fernando, hijo:Juan Carlos Mesonero Manolín: Darío Ibarra / Eneko Haren / Nicolás Camacho

Escenografía: José Tomé y Marcos Carazo Vestuario: Gabriela Salaverri Iluminación: José Manuel Guerra Movimiento: Nuria Castejón Ayudante de dirección: Abel Ferris Ayudante de escenografía: Marcos Carazo Acero

Una producción del Teatro Español

Autor

Revista cultural

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *