Nana de la desaparición de Sebastián Moreno IV Premio de Dramaturgia Invasora

Nana de la desaparición de Sebastián Moreno IV Premio de Dramaturgia Invasora

Hace algunos días, se dio a conocer el fallo del jurado para el IV Premio de Dramaturgia Invasora. En esta ocasión, la obra ganadora  ha sido “Nana de la desaparición” de Sebastián Moreno.

En la imagen el autor galardonado Sebastián Moreno, con su trofeo

En la imagen el autor galardonado Sebastián Moreno, con su trofeo

Su autor (Palma de Mallorca, 1985) es director y dramaturgo de la compañía madrileña La Casquería desde 2015, junto a Raquel Calonge y David Utrilla, con quienes ha escrito y estrenado Nadie come Tierra, Cartílagos en Technicolor, Bye-bye Shangri-la (SURGE Madrid) y Pinito, Sombras de un Trapecio en torno a la figura de Pinito del Oro, estrenada en el Teatro Circo Price, y editada por Ediciones Antígona.

Portada de la obra teatral Pinito del Oro, editado por Antígona

Portada de la obra teatral Pinito del Oro, de Santiago Moreno, editado por Antígona

Puedes encontrar la reseñan de muchas de ellas en esta Revista Tarántula. La primera vez que nos asomamos a su obra fue gracias a su versión de Cara de cuero de Helmut Krausser en la que hacía las veces de adaptador y director.

Un momento de la representación de "Cara de cuero” del autor Helmut Krausser, adaptada y dirigida por Sebastián Moreno

Un momento de la representación de «Cara de cuero” del autor Helmut Krausser, adaptada y dirigida por Sebastián Moreno

Algunos de sus textos breves han sido incluidos en ediciones colectivas de la AAT y de Ediciones Invasoras. (De los días sin abrazos, Sen(o)fobia y Abréte, cielo). Hace apenas unos meses, recibía también  el Accésit al Premio Calamonte Joven en la categoría de textos teatrales por su obra “La orilla también duele”: una suerte de docu-ficción teatralizada sobre el asesinato de la transexual Sonia Rescalvo.

El certamen, convocado por Ediciones Invasoras, y más allá del inevitable carácter competitivo, tiene el objetivo de animar en la escritura de textos comprometidos con la sociedad, en este caso desde un punto de vista medio ambiental, sin perder del horizonte la innovación dramatúrgica.

Portada del libro premiado

Portada del libro premiado

El jurado ha estado compuesto por Carmen Abizanda (dramaturga y profesora de Literatura Dramática), Elena González-Vallinas (dramaturga y actriz) y Alberto de Casso (dramaturgo y docente),

El jurado ha destacado de Nana de la desaparición la escritura comprometida, contra toda concesión y contra toda esperanza para mostrar una realidad donde los sentimientos son retratados en el marco de una estructura configurada con serena maestría.

Nana de la desaparición habla de una científica primatóloga, Biruté Galdikas y de su entrega y activismo incesante en contra de la extinción de los orangutanes en Borneo. Descubre y revela un hábitat devastado, tal y con está ocurriendo en muchas partes del mundo en estos últimos años sin que se tome ninguna medida efectiva.

Mas allá del teatro documento, la fábula se desarrolla desde tres voces muy bien contrastadas: la voz cansada, vieja y descreída de la activista Galdikas, la inexperta y temerosa Liuba y la voz libre, vindicativa, desesperada, humanizada y salvaje del orangután Muk.

Abundan en la pieza elementos experimentales como la libertad en la disposición tipográfica o escritura caligramática (que reflejan el pensamiento espontáneo, primitivo y críptico del animal) junto a las réplicas silenciadas y otros recursos que se alejan de cualquier capricho formal.

Asimismo posee una gran calidad el lenguaje poético, muy ajustado y natural, sin caer en lo artificioso.

En palabras del autor, se trata de “un homenaje a la persistencia del amor a la tierra, a la naturaleza. Y a la triple desaparición que sucederá inevitablemente en Borneo en los próximos años: la selva (la desforestación es síntoma del abuso de la explotación de las plantaciones de aceite de palma), los orangutanes (extinción prevista para la segunda mitad de siglo) y Biruté (que en el momento de escritura de la pieza cumplía 74 años.

Biruté Galdikas, es conocida como una de las primatólogas más reconocidas.

Es junto a Diane Fossey (con los gorilas) y Jane Goodall (con los chimpancés) una de las científicas que más nos han acercado y hecho aprender sobre los grandes simios.

En una de sus últimas entrevistas dijo: “Los cambios que deberíamos hacer para salvar a los orangutanes también son los que tendremos que hacer para salvar la raza humana.”

 

Quedaron finalistas al premio las obras “Nave de nieve” de Tomás Afán, y “Sopa de plástico” de Paz Palau. En estos meses se publicarán las obras en la comprometida editorial Ediciones Invasoras.

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *