Money Monster, de Jodie Foster

Money Monster, de Jodie Foster

«Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas». La famosa cita del escritor George Orwell debería estar grabada a fuego en la mente de los reporteros y profesionales de la información. Por desgracia, en muchas ocasiones se asume como verdad absoluta lo que  llega a través de los gabinetes de prensa sin corroborarlo de ninguna manera y pasando por alto que seguramente esos datos están manipulados para beneficiar la imagen de una empresa u organismo. Los medios de comunicación se convierten así en meros instrumentos de marketing al servicio del interés de unos pocos y no del bien común. A esta lacra de la profesión periodística hay que añadir una cada vez mayor espectacularización de la realidad y una banalización de las noticias relevantes.

Todos estos asuntos aparecen presentes en Money Monster, el cuarto largometraje como directora de la actriz Jodie Foster. Con un guion firmado por Alan DiFiore, Jim Kouf y Jamie Linden, la película muestra el secuestro de un gurú de Wall Street y presentador de un programa televisivo de información financiera a manos de un ciudadano que siguió los consejos del especialista y compró unas acciones que supuestamente iban a hacerle rico, pero acabaron bajando su cotización en bolsa de manera estrepitosa. En busca de una explicación, el raptor pretende que el informador económico reconozca su error ante las cámaras de su propio espacio y que la compañía de la que adquirió participaciones le explique lo que realmente ha ocurrido.

George Clooney es un presentador de un programa que combina espectáculo y economía en Money Monster

George Clooney es un presentador de un programa que combina espectáculo y economía en Money Monster

Con estos elementos, Sidney Lumet podría haber realizado un magnífico thriller con su particular carga de denuncia política y social. Al fin y al cabo, algunos elementos del libreto pueden recordar de manera lejana a dos célebres títulos del cineasta fallecido: Tarde de perros y Network, un mundo implacable.Sin embargo, Foster peca de la misma banalidad que pretende criticar en los medios. Es cierto que nos encontramos ante un filme entretenido, pero no es menos verdad que se queda en la mera superficie de aquellos temas que quiere abordar. Todas las  críticas quedan más o menos enunciadas, pero nunca se va más allá de lo obvio. En algunos casos, como la denuncia de la espectacularización de la información, cae en el trazo más grueso al dibujar el programa del gurú de las finanzas casi como una mezcla de concurso y show de variedades. A este respecto, el baile hip hop que el presentador se marca junto a dos jóvenes afroamericanas quedará como una de las imágenes más bochornosas de este 2016.

Julia Roberts encarna a la productora de un programa económico en Money Monster

Julia Roberts encarna a la productora de un programa económico en Money Monster

De la misma manera, la cinta incurre en numerosas inverosimilitudes que alejan más si quiera al espectador de la supuesta realidad que pretende reflejar. A  ello hay que añadir el histrionismo y la escasa naturalidad con la que abordan sus personajes unos sobreactuados George Clooney, en el papel del conductor del programa, y Jack O’Connell, como el joven secuestrador. Más comedida se encuentra una estupenda Julia Roberts, que aporta interés a su algo desdibujado personaje de realizadora del espacio televisivo.

En resumen, Money Monster cae en casi todos los vicios que quiere denunciar. A pesar de las buenas intenciones, el largometraje se queda en un pasable entretenimiento con un muy superficial mensaje.

Autor

Julio Vallejo Herán creció queriendo ser un héroe Marvel. Sin embargo, las películas, los libros y la música se cruzaron en su camino y, desde entonces, se fijó como meta escribir de asuntos más o menos culturales. Licenciado en Periodismo y Experto en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su labor como comunicador y crítico en medios como Televisión Española, Europa Press Televisión, Lainformacion.com, Cine para leer, Tendencias Magazine, AB Magazine, Coveritmedia, Pasionporelcine.es, Freek Magazine, Verano Complutense, Supernovapop.com, Macguffin, Muchoruido.com, Basecine.net, Muzikalia.com, Cine 5 Estrellas (www.cine5x.com), Avant Press, Cinema Ad Hoc y Notasdecine.es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *