El Museo Nacional del Prado celebra la incorporación a su colección del Retrato de José Nicolás de Azara organizando una exposición de gabinete en la sala 38 del histórico edificio Villanueva y compuesta por 24 obras entre esculturas, medallas, pinturas, obra gráfica y material bibliográfico procedentes, en su mayor parte, de las valiosas colecciones del museo y de préstamos particulares.
Este retrato, pintado por Antón Rafael Mengs en Florencia en el año 1774, es una de las muestras del clasicismo del pintor y está considerado uno de los más valiosos de toda su producción al ajustarse de una manera precisa al gusto de una época expresiva del Neoclásico del que Mengs fue dignísimo representante.
- Medalla conmemorativa del Senado romano a José Nicolás de Azara Vincenzo Cocchi 1796 Colección particular , ©Museo del Prado
- Antón Rafael Mengs Christopher Hewetson Bronce, 1779 Madrid, Museo Nacional de Artes Decorativas, ©Museo del Prado
- José Nicolás de Azara Christopher Hewetson Bronce patinado y pedestal de mármol gris veteado, 1779 Colección particular, ©Museo del Prado
- Estatua de Fortuna (anónimo Mediados del siglo I Madrid, ©Museo del Prado
Mengs plasma a la perfección en el gesto del modelo la sublime dignidad y naturalidad, descubriendo de esta manera su pureza intelectual que no precisa de los atributos del poder; pero con una profundidad psicológica que nos revela una rica vida interior y un fuerte carácter. Destaca, por encima de todo, la expresión lírica, esbozada por la levedad curvilínea de sus labios y la mirada, precisamente por ese “suave movimiento de la boca y de los ojos”, que según Azara, los griegos representaban los movimientos del alma. Esta expresión delata la amistad con el pintor así como el amor del retratado por la literatura, corroborado en el libro que sostiene entre sus manos, cuya lectura ha detenido como muestra de respeto hacia el artista, «inventando» así la espontaneidad artística tan en boga en los retratos del Neoclasicismo.
La exposición se centra en la relación amistosa entre Mengs y Azara, la afinidad de sus ideas estéticas y su estrecha colaboración artística, así como en su representación retratística, el coleccionismo de Azara y su papel como impulsor de la difusión de la obra de Mengs.
Además del citado retrato de Azara, la muestra contiene bustos en bronce de los propios Azara y Mengs llevados a cabo por el escultor irlandés Christopher Hewetson; un autorretrato de Mengs y el diseño de la medalla del enlace matrimonial de los príncipes de Asturias, Carlos de Borbón y María Luisa de Parma.
- Antón Rafael Mengs Christopher Hewetson Bronce, Madrid, Museo Nacional de Artes Decorativas, ©Museo del Prado
- Medalla conmemorativa del matrimonio de los príncipes Carlos de Borbón y María Luisa de Parma Tomás Francisco Prieto Plata 1765 Madrid, Museo Nacional del Prado, ©Museo del Prado
- Medalla conmemorativa de la Paz de Amiens con el retrato de Napoleón Rambert Dumarest Anv.: Napoleón Bonaparte. Madrid, Museo Casa de la Moneda, ©Museo del Prado
- Marte ofrece la paz a Inglaterra 1802 Madrid, Museo Casa de la Moneda, ©Museo del Prado
Como ejemplos de la afinidad de las ideas estéticas de Mengs y Azara, se presentan un dibujo de Mengs de la estatua antigua de Antinóo como Osiris de los Museos Vaticanos, y una estampa, según un dibujo de Mengs, de una de las pinturas murales de la Villa Negroni.
De la colección privada de Azara, hoy repartida entre la Real Casa de Labrador en Aranjuez y el Museo Nacional del Prado, se exponen los retratos de los poetas Homero y Menandro, del filósofo epicúreo Hermarco y del general ático Milcíades, además un Dacio del Foro de Trajano en Roma y una estatua de Fortuna. También se muestra la Historia de la vida de Cicerón de Conyers Middleton, editada y traducida por Azara e ilustrada con grabados de esculturas de su colección.
La iniciativa de Azara de proteger y difundir la herencia artística de Mengs, se señala a través de una estampa de su retrato ejecutado por Mengs y grabado por Domenico Cunego; una medalla conmemorativa del “pintor filósofo” acuñada por Caspar Joseph Schwendimann, en la que Azara incluyó su propia efigie; las Obras de D.Antonio Rafael Mengs editadas y comentadas por Azara y publicadas en Parma y en Madrid en 1780, y la primera biografía del artista redactada en 1780 por Ludovico Bianconi, ilustrada con una estampa que refleja el homenaje dedicado a Mengs por Azara en el Panteón de Roma, a través de la colocación de un ejemplar de su busto ejecutado por Hewetson.
La amistad de Azara con Napoleón a partir de la misión diplomática de 1796, se certifica mediante una medalla conmemorativa de oro acuñada por el Senado de Roma en honor de Azara por su participación en las negociaciones del Armisticio de Bolonia, y una medalla con el retrato de Napoleón, conmemorativa del tratado de Paz de Amiens, rubricado por Azara, en nombre del rey, 1802.
Lugar: Museo del Prado, calle Ruiz de Alarcón, 23, Madrid
Fechas: Del 3 de julio al 13 de octubre de 2013
Precio: Entrada general 14€, reducida 7€
Horario: De lunes a sábado de 10 a 20h, domingos y festivos de 10 a 19h.