Mayorga se sube al escenario para poner su propia voz al viajero insomne, de «La gran cacería»

Mayorga se sube al escenario para poner su propia voz al viajero insomne, de «La gran cacería»

Juan Mayorga se sube al escenario para prestar su propia voz al viajero insomne, de La gran cacería, dirigido por Luz Arcas, en una función única el día veinte de enero 2025, para la que ya están agotadas todas las entradas En la imagen Juan Mayorga.

 

Por Luis Muñoz Díez

 

La gran cacería de Juan Mayorga es un proyecto producido por el Teatro del Barrio. Su estreno absoluto se produjo en la Sala de Teatro Cuarta Pared de Madrid, dentro de la programación del Festival de Otoño 2023 de la Comunidad de Madrid.

El actor inglés Will Keen, Ana Lischinsky y Francisco Reyes dieron cuerpo y voz a los personajes, contando con la iluminación de Pedro Yagüe, el espacio sonoro creado por Nacho Bilbao, y la escenografía y vestuario de Elisa Sanz. Además, tuvo como ayudante de dirección a Miguel Valentín López Sangües. Más tarde, el insomne protagonista fue asumido por el actor Alberto San Juan en el escenario del Teatro del Barrio, aportando una nueva dimensión al enigmático personaje.

Alberto San Juan ha interpretado “La gran Cacería” en la Academia Española de Roma y en el Teatro del Barrio de Madrid

Alberto San Juan ha interpretado “La gran Cacería” en la Academia Española de Roma y en el Teatro del Barrio de Madrid

Ambas versiones han sido dirigidas por el propio Mayorga. En esta nueva puesta en escena, que tendrá lugar el 20 de enero de 2025 en el Teatro del Barrio, con todo el aforo vendido, el autor deja la dirección escénica en manos de Luz Arcas, pero se sube él al escenario como narrador, llevando con su voz y presencia la pieza a un nivel aún más íntimo y cercano para el público.

 

«La gran cacería», de Juan Mayorga, es un texto de sugerencias, una reflexión sobre el caos y que cuenta, de entrada, con la complicidad del público. Por eso cae como una losa la pregunta: ¿sabéis vosotros qué os quita el sueño? Porque todos sabemos que sobran los motivos», escribía en Tarántula Cultura con motivo de su estreno en 2023. La obra aborda la imparable violencia que ejercemos unos contra otros, en un afán de sometimiento que directamente produce miedo.

La pieza se narra en primera persona, durante una noche de insomnio de un viajero que atraviesa las aguas del Mediterráneo, ese mar que ha sido testigo de siglos de Historia y de incontables historias. A este hombre, que en este montaje será interpretado por el propio autor, regresa al continente desde la fascinante isla de Sicilia.

Los animales eran capturados en las regiones más exóticas del Imperio, por nativos y legionarios, su fin el recreo en Roma

Los animales eran capturados en las regiones más exóticas del Imperio, por nativos y legionarios, su fin el recreo en Roma

Durante el viaje nocturno, inicia otro viaje interior en paralelo. Conducido por el duermevela, recorre el presente y el pasado de la isla que deja atrás y del mar por el que navega. Está impresionado por la imagen de un mosaico romano que descubrió en la isla, llamado «La Gran Cacería«, donde se ejerce el sometimiento de las bestias como ofrenda y mayor gloria del poder en aquel momento: Roma.

En la reseña para Revista Tarántula señalé también una pregunta en el aire, destacada por el propio texto:

«En el barco en el que viaja, o sueña viajar, nuestro protagonista también lo hacen pasajeros y animales. El viajero no puede dormir, y su pensamiento le lleva a preguntarse por qué Goethe no visitó los mosaicos de la catedral de Monreale, y cómo pudo Noé dormir escuchando los ruidos de tantos animales durante los cuarenta días y cuarenta noches que duró el inclemente castigo.»

La gran cacería es, según palabras del autor, «una pieza en constante evolución concebida como una investigación artística». Esta obra ha tomado forma gracias a la colaboración con Teatro del Barrio, donde será representada. Esa vocación de constante evolución se confirma al contemplar cómo la pieza afronta su tercer montaje en un periodo de apenas un año y unos meses. Esto da cuenta de la fértil creatividad de Mayorga, que no archiva su obra en un pasado perfecto, sino que la mantiene viva.

No puede estar mejor representada la confusión del duermevela que marca Mayorga por Will Keen, y por la imagen de ©Pablo Lorente. Una escena de 'La gran cacería' en la Sala Cuarta Pared

No puede estar mejor representada la confusión del duermevela que marca Mayorga por Will Keen, y por la imagen de ©Pablo Lorente. Una escena de ‘La gran cacería’ en la Sala Cuarta Pared

De entrada, puede sorprender la decisión de Mayorga de subirse al escenario para hacer partícipe al espectador de las dudas del viajero insomne que antes, por necesidad, fueron suyas. No es extraño que quiera ser él mismo quien sienta la respiración y el temblor del público cuando escuche lo que, en principio, fue una mera idea antes de ser texto.

El autor es reconocido por su poderosa capacidad de fabulación y por su insaciable dedicación al teatro, buscando siempre nuevas formas de conectar con el espectador. No se limita a describir algo tan abstracto como el pensamiento o el miedo. Su obra es sugerente, dejando preguntas en el aire. Primero lo hizo con su escritura, después desde la dirección escénica y ahora como intérprete.

Cabe recordar que su obra «El chico de la última fila«, fue llevada al cine por François Ozon con el nombre de «Dans la maison«. Cuando Ozon pasó por el festival de San Sebastián, donde la película fue premiada con la Concha de Oro, tuve la oportunidad de hablar con ambos en una entrevista.

Ozon me dijo que, aparte de la generosidad del autor, quien le dio plena libertad en la adaptación, comentó en tono suave y juguetón que «debió de gustarle porque aún me habla«, y continuó diciendo:

«Lo que realmente me atrajo de la obra de Juan es que permitía que el espectador estuviera en el corazón del proceso creativo, que fuera literalmente parte del proceso creador. Por tanto, era una obra que tocaba temas muy serios, profundos, incluso podría decirse que difíciles, pero lo afrontaba de una forma muy lúdica.»

François Ozon, para Tarántula Cultura

 

En La gran cacería, Mayorga recuerda a Noé y se pregunta cómo pudo dormir con el ruido constante de los animales. Esta reflexión plantea nuestra dicotomía con los animales: unos los matan por el mero placer de verlos caer; otros nos los comemos o los adoramos como mascotas, otorgándoles un estatus casi humano, mientras delegamos en otros, para que se les extermine o se les convierta en un producto de supermercado.

El viajero insomne tendrá un encuentro final tan inquietante como revelador, que prefiero reservar como sorpresa para el espectador que acuda a la sala. Que cada uno inicie su propio camino en la noche negra de nuestra condición, en la que habita la violencia, la necesidad de amar y ser amados, la búsqueda de la belleza como placer… o como destrucción.

El elenco que estreno La Gran Cacería: Will Keen, Ana Lischinsky y Francisco Reyes ©Pablo Lorente

El elenco que estreno La Gran Cacería: Will Keen, Ana Lischinsky y Francisco Reyes ©Pablo Lorente

La gran cacería, interpretada por el propio autor Juan Mayorga, y dirigida por Luz Arcas se podrá ver, aunque sale con todo el aforo vendido, el 20 de enero de 2025, en el Teatro del Barrio de Madrid

Una producción de Teatro del Barrio

 

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *