«Masked» o la trastienda de una carnicería.

«Masked» o la trastienda de una carnicería.

«Masked», de Ilan Hatsor, se  estrenó en Israel en 1990, y en estos 23 años no se ha dejado de representar por todo el mundo con buena respuesta de crítica y público, incluso en 2007 llegó a Off-Broadway de Nueva York. Y para el público español tampoco es una novedad, porque la función que se representa ahora, es el mismo montaje y con el mismo reparto del que ya se pudo disfrutar en el Teatro Guindalera la temporada pasada.

La función se emplaza en un lugar simbólico y sangriento como es la trastienda de una carnicería. Allí, dos hermanos hablan con premura, porque uno de ellos es un guerrillero clandestino de paso, y mientras hablan los dos hombres limpian la sangre: el menor de los cuchillos de la carnicería, y el mayor de sus manos y de su cara.

La razón de la presencia del guerrillero, es porque entre los dirigentes revolucionarios se especula con que un tercer hermano, el mayor, sea confidente de ejercito Israelí y le buscan, pronto tendremos a los tres hermanos juntos en escena formando un vértice: el menor los ve solo como sus hermanos, y trata de invocar algo que preserve el amor fraterno entre ellos, y se da contra el muro de que toda acción tiene su consecuencia, en este caso, escombros y sangre, y acusándose mutuamente: el uno por el dolor causado a la familia por su actividad, y el otro por la traición a su sangre y a su propio pueblo.

teatroguindalera_masked-jcj_1144_agf-peq

Álvaro Vázquez, Pedro Santos y Antonio Lafuente en «Masked», de Ilan Hatsor. Fotos de Julio Castro Jiménez

El planteamiento es ese, y de ahí un delicado trabajo del autor sobre lo chata que es la libertad personal, que aún estando alineado en la opción honesta te ves perdido en un aparato que a veces es cruel e injusto. Ilan Hatsor, dibuja una clara exposición de que no somos más que meras marionetas del poder establecido, tanto en el caso del que se adapta a todo, como del que por principios toma partido. Nunca elegimos libremente y ahí entra el sufrimiento que ocasionan las decisiones que creemos que solo nos incumben a nosotros y que siempre tienen consecuencias en  familia  y amigos, ya seas un héroe revolucionario o un mezquino traidor.

No es mi interés destripar el argumento de la obra, pero sí resaltar que el autor se ha paseado por un filo de la navaja y no cae en el panfleto, aún dejando su opción muy clara, con un texto aparentemente lineal que crece con un goteo de reflexiones e incógnitas que mantiene el interés hasta el final.

masked

Pedro Santos y Antonio Lafuente en «Masked», de Ilan Hatsor. Fotos de Julio Castro Jiménez

Si el texto es bueno y mantiene el interés durante toda la función, es también posible por el buen entendimiento de los tres actores, el papel más humano quizá, por la edad, es el del hermano menor, interpretado con acierto por Álvaro Vázquez o Carlos Jiménez Alfaro, conciliador y pleno de esperanza, como corresponde a su edad, aunque es él el que  al final ha de tomar la decisión para acabar con una situación de futuro más que oscuro. Si el papel de Vázquez es de mediador, el de los otros dos hermanos en otra edad es más amargo y son los verdaderos antagonistas. Son  dos papeles que dan la oportunidad de lucirse a dos buenos actores como son Antonio de La Fuente o Mon Ceballos y Pedro Santos, que interpretan unos personajes difíciles y con un fondo de desolación y sangre, pero con una contención que se agradece, porque permite la mejor comprensión del texto de Ilan Hatsor. Sin quitar mérito alguno a los actores en este acierto, sin duda también es decisiva la buena labor de su directora, Iría Márquez

Puede que después de leer esta reseña habrá quien piense que ya nos acontecen bastantes dramas a cada uno para ahondar en los ajenos, pero les aseguro que la función Masked, a la que yo asistí destila vida.

https://www.youtube.com/watch?v=LZY4_ZJvORo

Dirección: Iria Marquez  Dramaturgia: Ilan Hatsor Reparto: Pedro Santos / Carlos Jiménez Alfaro / Antonio LafuenteMon Ceballos Iluminación: Sergio Balsera Espacio sonoro: Víctor Abad

Actualmente en cartel en Los Teatros Luchana, más informacion de fechas y horarios aquí

 

Autor

Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *