El septiembre de 2013, estuve con Manuel De y Georbis Martínez, que estaban representando desde junio en la madrileña Sala TU “La otra voz” con éxito, ambos tenían un pie en Cuba, Manuel iba a asistir a unos cursos en San Antonio de los baños, y Georbis lo seguía para representar la función en su tierra, donde el actor llena teatros, estadios y coliseos, fue una charla que se prolongó después con más gente Marta Tarín, Daniel…y yo me negué a que se perdiera.
Hoy ha pasado más de un año y ha adquirido un valor casi documental, la obra arrasó en Cuba y se ha representado a teatro lleno muchas veces, ha sido galardonada y el día 6 de diciembre de 2014 vuelve a la madrileña sala El Umbral de Primavera, en un rito de presentación y despedida, solo cuatro fechas, os insto a que asistáis a esta función mestiza entre la representación formal y la Performance.
Georbis vuelve en enero de 2015 a Cuba, para hacerse cargo de un trabajo muy ambicioso del que ya os hablaré, y Manuel acaba de estrenar “Eterno Creón” con Carmen Mayordomo, Jesús Calvo, Iván Ugalde y Manuel Domínguez, que compartirá el papel que estrenó Georbis. Un montaje que pronto se estará en la cartelera madrileña, y se paseará por todos los festivales de teatro clásico de 2015.
Se anuncia que “La otra voz” es una adaptación de “La voz humana“, un monólogo cantado y dramático que Jean Cocteau escribió para su querida Edith Piaf, pero ella nunca se atrevió a estrenar, toda la acción trascurre a lo largo de una conversación telefónica en la que nos enteraremos que la mujer ha sido abandonada, se ha querido quitar la vida y finge desear lo mejor a su mamado. Yo sólo veo en común entre una obra y otra, que en un momento dado hay un teléfono.
¿Cuál fue el hilito que te hizo tirar de la madeja Manuel? -Antes de contestar Manuel parece que piensa, y no lo hace sabe perfectamente la respuesta, se ríe con una risa cómplice que hace que le brillen unos ojos tan negros como particulares-
Manuel De.- Partí concretamente de una escena de la “La ley del deseo” de Almodóvar, en la que Carmen Maura estaba representando “La voz humana“, y yo me enamoré locamente de esa escena. Carmen Maura, corriendo con un hacha liándose a hachazos con el decorado, una niña vestida de primera comunión cantando “Ne me quitte pas” de Édith Piaf, aquello para un niño de 11 o 12 años era algo maravilloso. Entonces me quedé enamorado de esta escena, busqué el texto de Cocteau, y vi que Almodóvar había puesto mucho de su parte.
Nos hace gracia la lectura tan personal que hizo Almodóvar de la obra de Cocteau más parecida a la matanza de Texas, pero con hacha. Georbis añade: Había tirado de una punta que había alargado hasta el infinito -Manuel, ríe como todo el mundo, pero especialmente con los ojos-
Manuel De.- Quise hacer una adaptación y escribí todas las frases que no oíamos al otro lado del teléfono, para poder dirigir bien la función y darle al actor la información que no recibía por el auricular. Cesar fue creciendo y me pareció un buen personaje. Mientras preparaba este montaje, que nunca se hizo, yo tuve una ruptura catastrófica, dolorosísima y decidí escribir mi propia ruptura utilizando la adaptación que había pensado, para irme alejando y la Performance que se representa en “La otra voz” es verdad, yo la hice y lo puedes decir. Yo hacía performance en aquel tiempo.
¿Te metiste también en la maleta?
Manuel De.- No lo de la maleta no -Manuel vuelve a reír con los ojos-. Monté mucho circo, sacando la ropa del armario, lloré con mucho drama pero…
Pero no te llegaste a meter en la maleta ¿Eso es un recurso teatral?
Manuel De.- No, no lo hice, pero me hubiera gustado hacerlo, lo que pasaba es que estaba con un ser que no estaba para esos regalos. Con el tiempo me di cuenta de que nunca estuve enamorado.
Cuando eso pasa es tremendo, como dice Aute en la letra de su canción de “La vida al pasar»: «Te juro que si no fuera tan triste, sería imperdonable no reírse, pensar que no recuerdo si te quise, es prueba de que nada es imposible. La vida al pasar las vueltas que da”
Manuel De.-Afirma contundente- Sí, con el tiempo sí que sabes si quisiste o no, si quisiste cambiarlo es que no lo quisiste, y en este caso yo lo quise cambiar.
Pero cuando uno se enamora moldea a la persona según su necesidad.
Manuel De.- Hombre, eso puede pasar al principio, pero luego el tiempo te hace ver que el amor es algo más calmado, lo que pasa es que al principio confluye el amor, la pasión y el deseo. El deseo cuando se mezcla con cualquier otra pasión, ya sea trabajo, amor, todo se convierte en algo tremendo y muy difícil de controlar.
Sí, señor De, el deseo es algo muy difícil de controlar. ¿Por qué tenemos tanto miedo a que nos abandonen? pensamos que si nos abandonan vamos a morir como si se deja solo y sin alimento a un cachorro.
Georbis.- Es curioso porque cuando más joven eres cuando te abandonan, lo sientes más como un final si solución. Yo creo que tiene mucho que ver con el peligro de perder el bien estar. Cuando estás enamorado estás en una situación de amor en que todo es ideal, hay un trasiego de sensaciones, entre la otra persona y tú, de comodidad de bienestar. No hablo del confort, no hablo del confort consumista
– Georbis lo aclara como aviso para navegantes, que creen que todo se basa en el vil metal, y no puede evitar una sonrisa, y yo voy a su ayuda y le digo que todo hombre de buena voluntad entiende perfectamente lo que quiere decir y continúa-
El bienestar es interior y la intensidad del bienestar es tan grande que de pronto es eso lo que tememos perder y pensamos que no lo volveremos a encontrar. Y luego vemos que se pierde y se encuentra de nuevo, y como diría una persona que yo conozco: Las muertes cada vez van siendo mas cortas, porque yo creo que cuando llega el desamor es una forma de muerte y necesita un duelo.

Georbis Martínez, en un momento de «La otra voz», de Manuel De cobijado en los brazos de Gabriel Moreno
¿No dramatizamos demasiado el desamor, no exageramos, lo que solo es la mera ausencia de una persona? Eso solo no nos puede conducir a un caos tan tremendo, tiene que haber algo encubierto que es lo que nos produce el auténtico dolor insufrible. ¿Puede ser miedo a la muerte?
Manuel De.-Yo creo que tiene mas que ver con el miedo al rechazo, porque si alguien te rechaza, de alguna manera te señala como que no vales, o sientes frustración porque que no sirves para completar a la otra persona. Entonces el sentimiento de soledad se multiplica de una manera más sórdida.
Pero eso es una secuencia de pensamientos que lleva a lo mismo: si no valemos nos abandonan y si nos abandonan, surge en miedo ancestral marcado en la infancia de que si nos dejan solos, sin cuidado y alimento nos vanos a morir.
Manuel De.- Sí, según me lo estabas preguntando estaba pensando en eso, que ya desde pequeños nos da miedo que nuestra madre nos deje solos, ya tenemos miedo a no poder seguir.
Georbis.- El primer día de cole por ejemplo, y ya sabemos que es el cole pero cuando se separan de la madre los niños se asustan y empiezan a gritar.
Manuel De.- Pues imagínate un amor que ha tocado lo más bonito de tú ser, que alguien deje de tocar esas teclas en ti, en el momento que alguien deja de tocar y de sacar lo mejor de ti, queda lo peor por eso lo tememos tanto yo creo.
Sí puede que nos asuste que salga el monstruo que todos tememos llevar dentro, la voz de Cesar, está en la imaginación del Antonio, que ensaya durante toda la función un rito de despedida, no sabemos si oye del otro lo que quiere oír o lo que no quiere oír.
Manuel De.- Yo al personaje Cesar o “la otra la voz”, lo veo cansado de explicar a Antonio que todo ha acabado y que ya no pueden continuar, y él lo sabe pero no lo acepta.
Sí Manuel, pero el final no llegan al mismo tiempo para ambos y afrontarlo puede ser muy duro, como en este caso.

Georbis y Manuel actor y director de «La otra voz, Manuel», Manuel, se pone muy serio para las fotos y hace mal, porque tiene una sonrisa que desarma. Foto Luis Muñoz Díez.
¿Qué le ha dado Antonio a Georbis?
Georbis.- Podría separarlo en dos cosas muy importantes: una es que me ha dado mucha tranquilidad personal, yo cuando empezamos a ensayar la obra estaba viviendo una ruptura. Ahora que llevo tiempo representándola me ha dado tranquilidad y una manera de entender las relaciones humanas y la manera de enfrentarse a una pareja, y no solo en la ruptura, sino también en el momento que estas bien, y preguntarte porqué se puede llegar a ese punto. Con Antonio he aprendido mucho, me ha regalado cinco años de experiencia de vida. Me he liberado, he solucionado lo que pasó y me he preparado para las que pueda venir, y otra cosa igual de importante, me ha abierto al mundo de la Performance, del que había sido un mero espectador, pero ahora estar dentro y ver el engranaje que mueve a esos artistas para hacer su obra, que es exponer un trozo de ellos mismos como realizar una amputación. Eso también me lo ha regalado Antonio y Manuel De.
Te has introducido tú en la Performance, y al tiempo que se lo explicas a Cesar, con tú voz y las palabras de Manuel, abrís una puerta al espectador por la que entiende que cada objeto o rito, tiene un significado, y es muy importante, porque las performace suele ser una propuesta muy criptica, casi un arcano para el profano que asiste.
Manuel De.- Esa es algo muy importante, y un gran aliciente para venir a ver la función, para entender el proceso de creación de un artista, sobre todo de este tipo de artistas que están entregando absolutamente toda la intimidad y se están mostrando a si mismo tanto espiritual como físicamente como objeto de trabajo y eso es de una generosidad absolutamente, para mí, sublime.
Manuel, tú eres un hombre ambicioso y que no te importa correr riesgos ¿Estás satisfecho con el resultado de la obra?
Manuel De.-Cuando yo me planteé hacer esta obra, y yo me cuestiono mucho sobre la honestidad de un director, me preguntaba, sino sería mas honesto hacer una obra de dos días de duración, donde se viera todo el proceso que vive Antonio y que había que hacer un pedazo de vida donde van sucediendo todas las cosas. Pero no puede ser…
Georbis.- Afortunadamente que existen los recursos teatrales y las tijeritas…o cerramos una caja en el parque y que quien quisiera se pudiera asomar a ver a Antonio.
No sería lo mismos, tendría que ser una sola representación en que el público comiera, fumara, bebiera o se echarse un cabezadita, aquí mismo, sino sólo verían un trozo, para que fuera un mensaje compacto y completo, solo podrían salir para ir al servicio.
Manual De.- Jajajaja, el publico acabaría un poco harto,
Georbis.- Estaría bien, si te echas una cabezadita a sales al servicio, dirían ¿cómo va? ya edito la performance, si ha tirado todas las fotos al suelo… ¡Uy! y ¿que ha pasado con la maleta?

Georbis Martínez, ya tiene el Caribe en la sonrisas y el los ojos y a punto de representar «La otra voz», que Manuel De quiere que se represente hasta que el personaje tenga 50 años Foto Luis Muñoz Díez.
Igual al público le daba ganas de preguntar.
Manuel De.- No, a mi eso no me gusta, y además sería difícil llevar al público al cuarto oscuro, es mejor así les ahorro sordidez.
Al público hay que hacerle reflexionar, no asustarle para eso está el tren de la bruja.
Manuel De.- Sí, en eso estoy de acuerdo contigo.
Bueno la obra tiene una duración limitada, porqué creéis que debe acudir el público a verla.
Manuel De.- La obra ofrece una posibilidad de conocernos, de saber que podemos estar en varios puntos en la vida, que podemos ser una especie de víctima y verdugo, sin ser ninguna de las dos cosas, que podemos amar y ser amados, que podemos hacer daño y que nos hagan daño. Y que lo importante es buscar la manera de arreglar las cosas de perdonar y de perdonarnos. Y agradecer sobre todo de agradecer.
Georbis.- Podemos ver una situación muy común que nos toca a todos, ofrecemos la posibilidad de verla desde fuera y ver que tenemos que no tenemos que ver con esto, que podríamos solucionar e incitarnos como dice Manuel a que la solución sea agradecer.

Estar con Manuel y Georbis es siempre estimular ensanchar y alargar un pedazo de vida. Foto Luis Muñoz Díez
Manuel De.- El teatro es mucho más, que entretenimiento y que hay que pagar una entrada para reflexionar y buscar conocimiento, para entretener ya está la tele y los amigos, animo al púbico para que se arriesgue y venga a buscar en el teatro.
Nos hemos vuelto a ver otras veces, pero quince meses después de la conversación en la Sala TU, hacemos unas fotos en el espacio teatral del Matadero de Madrid. «La otra voz» se va a representar en Madrid coincidiendo con las fechas en que se desarrolla la acción, y el autor director dice que esta función es la obra insignia de la compañía La Saraghina de Stalker, y que le gustaría que se representase hasta que Antonio cumpliera 50 años, en el encuentro hay algo de nostalgia porque en los ojos de Georbis se intuye ya el Caribe, aunque sea un viaje con vuelta para acometer un proyecto laboral magnífico, de momento estarán durante los cuatro sábados de diciembre en El Umbral de Primavera y «La otra voz» volverá al año que viene y al otro, como augura Manuel con acierto. Solo me queda decir, que estar con Manuel y Georbis es siempre estimular, ensanchar y alargar la vida.
Título: «La otra voz» / Inspirada en «La voz humana» de Jean Cocteau / Dramaturgia y dirección: Manuel De / Intérpretes: Georbis Martinez y Gabriel Moreno / Una producción de La Saraghina de Stalker.
Fechas improrrogables sábados 6, 13, 20 y 27 de diciembre de 2014 a las 20.00 h