Madrid Orgullo 2013 quiere «Jóvenes sin armarios»

Madrid Orgullo 2013 quiere «Jóvenes sin armarios»

Lo que importa es buscar el arcoiris y no el camino que se recorre para alcanzarlo…  (Boti García Rodrigo)

Madrid se prepara para la celebración de una nueva edición de las fiestas del Orgullo Gay, que cuenta ya con 35 ediciones en su haber si empezamos a contar desde 1978, año en que la incipiente lucha por los derechos del colectivo LGTB, convocó la primera marcha manifestación por las calles de aquel Madrid temeroso y extrañado de tanto despliegue de color reivindicativo.

Esta historia comienza en la madrugada del 28 de junio de 1969 en Nueva York. Un grupo de policías organiza una violenta redada en un local de encuentro para gays, el Stonewall Inn, en el corazón del barrio más gay-friendly de la Gran Manzana, el Greenwich Village. Pero esta vez la actuación policial no quedó impune, dos chicas trans, Sylvia Rivera y Marsha Johnson, fueron las encargadas de encender la mecha lanzando botellas a la Policía provocando, de esta manera, que los acontecimientos de la noche, lejos de archivarse en el cajón policial, se extendiera como la pólvora sirviendo de arranque para la lucha de la consecución de los derechos y libertades de las personas homosexuales, transexuales y bisexuales.

El mítico Stonewall Inn de Nueva York

Estos sucesos del Stonewall Inn, en ese momento propiedad de la mafia, supusieron un antes y un después en la forma de vivir su condición sexual, no sólo los habitantes de este histórico barrio, sino los millones de gays y lesbianas de todo el mundo. Tanto es así que, al pasar doce meses del acontecimiento, los activistas neoyorquinos ya habían preparado su primera marcha reivindicativa en la que se acuñaron por vez primera términos como gay power o gay pride, como una marca que habría de globalizarse y transportar la reivindicación a cientos de ciudades del planeta.

Pero dejando la historia a un lado, la ciudad de Madrid contra todo pronóstico se ha convertido, en el curso de la última década, en una de las ciudades de referencia de estas celebraciones que fluctúan entre lo lúdico y lo reivindicativo. Nadie sospecharía hace 20 años que esta ciudad, tan marcada por 40 años de dictadura y donde el peso del catolicismo estaba, en cierto modo, tan latente; iba a ser el buque insignia de la reivindicación o la lucha y además un ejemplo de organización, saber hacer y diversión.

Lejos quedaron las pequeñas manifestaciones de apenas unos cientos de personas de 1978 y que, en palabras de Boti García Rodrigo, presidenta de FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales  «se dearrollaban en condiciones bien distintas luchando y sufriendo, con unos pocos cientos de personas que acudían de aquella manera por la calle de Carretas para ir poquito a poco creciendo hasta convertirnos en ese millón de personas que han hecho de la manifestación de Madrid, el rompeolas de la homofobia».

Muchos son los escenarios que esta ciudad ha ido cediendo para que las mareas arcoiris celebraran sus marchas. En 2003 se celebró en la Puerta del Sol, en 2004 se trasladaron a la plaza del Callao. 2005, año en que se aprobó la histórica Ley del Matrimonio Gay, merecía un escenario más amplio y se llevó a la plaza de Colón… y desde 2006 ha sido la Gran Vía la que ha acogido a esta marea multicolor que no ha parado de crecer.

Bandera del Orgullo Gay

2013 también es año de cambios y celebraciones. Hace unos meses la Asamblea Internacional de InterPride dio la confianza a la candidatura presentada para que Madrid fuera la sede del Word Pride 2017. Tendremos el honor de ser la quinta ciudad del mundo que lo celebre, y para ello el Orgullo de Madrid ha buscando nuevos escenarios más seguros y cómodos para los millares de personas que nos visiten. Según Juan Carlos Alonso, coordinador general del MADO 2013 «Este evento congrega actualmente a más de dos millones de personas que llenan de color y alegría, y no sólo de color y alegría sino que el indudable impacto económico, turístico y de prestigio que alcanza esta ciudad es brutal».

La cabalgata de este año transcurrirá entre el Intercambiador de Transportes de Atocha y la Puerta de Alcalá. Para Boti García Rodrigo lo importante no está en el itinerario sino en la reivindicación «Vamos a hacer la manifestación del orgullo LGTB siguiendo el recorrido de las grandes manifestaciones de esta ciudad, siguiendo el trazado de las mareas que cubren otras reivindicaciones. Por lo tanto la marea arcoiris de este año va desde Atocha hasta la Puerta de Alcalá y estoy convencida de que, si todos cooperáis (…) haremos un Orgullo bonito e importante … lo que importa es buscar el arcoiris y no el camino que se recorre para alcanzarlo.»

El lema buscado para la manifestación de este año es «Jóvenes sin armarios» y significa, según Rebeca Julián, vicecoordinadora del área joven de la Federación Estatal, el anhelo de que «por fin haya una generación que no tenga que salir del armario porque nunca les han metido en él. Jóvenes sin armarios, es una llamada para que la sociedad respete la diversidad afectivo-sexual de nuestra juventud.»

En los últimos días ha surgido un nuevo motivo de celebración que afecta al colectivo LGTB internacional. El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha reconocido los derechos para las personas casadas del mismo sexo. Ha declarado inconstitucional una ley, vigente desde 1996, que definía que el matrimonio era sólo la unión de un hombre con una mujer. Lo ha hecho respondiendo a una demanda presentada por una lesbiana, una mujer de 83 años llamada Edith Windsor que tuvo que pagar casi 300.000 euros para recibir la herencia de su pareja con la que llevaba 40 años conviviendo y con la que se había casado.

Carroza del Orgullo Gay de Madrid

Madrid Orgullo es un evento que se hace para que todos vivamos en libertad e igualdad de una manera pacífica y divertida, para ello se han preparado cientos de actividades lúdicas y reivindicativas en las que todos nos podemos sentir identificados o atraídos. En sus 6 escenarios situados todos en los sitios más emblemáticos del barrio de Chueca y sus aledaños, la organización de MADO (Madrid Orgullo) llevará a cabo conciertos, exposiciones, concursos, actuaciones teatrales, entregas de premios Triángulo y Ladrillo del COGAM, actividades infantiles, talleres juegos, perfomances etc.

La veterana cantante y mito del movimiento gay, Paloma San Basilio será encargada de pronunciar el pregón en un año en el que anuncia su retirada de los escenarios. Artistas como Kate Ryan, Natalia Millán, Diana Navarro, Sonia Mados, Inocence, Yurena, Rebeca, Malena Gracia, Leticia Sabater o Chenoa; se encargarán de amenizar con sus canciones algunos de los escenarios situados en la plaza de Chueca, Plaza del Callao, Plaza del Olivo (en la confluencia de la calle Fuencarral con Augusto Figueroa), plaza del Rey o la veterana calle Pelayo, donde se celebrará la clásica carrera de tacones. Las actuaciones previstas para el escenario de la Red de San Luis está pendiente de ser confirmada ya que el Ayuntamiento de Madrid denegó su permiso para celebrar los actos ya programados. Por último, la actriz Berta Ojea tendrá el honor de realizar la lectura del manifiesto contra la subida del IVA que tanto daño está haciendo a la cultura.

En definitiva 5 días 5 de reivindicación y diversión a partes iguales en donde gays, lesbianas, transexuales, bisexuales, heterosexuales y gente venida de otos rincones de España o de fuera de nuestras fronteras, podrán disfrutar de una fiesta que ha sido doblemente galardonada como premio al mejor evento gay del mundo en los años 2009 y 2010.

Para ver el programa completo de Madrid Orgullo 2013, pincha aquí http://www.madridorgullo.com/es/programacion

Yurena y otros artístas invitados al Madrid Orgullo. Fotografía: ©Joaquín Fernández

Autor

Nací en Madrid, pertenezco a un ámbito en el que la cultura ha colmado por sí misma muchos de nuestros anhelos y nuestra forma de sentir la vida. La literatura, la pintura, el teatro, la arquitectura, el cine, la música… el ARTE en general, son términos muy ligados a mí. Estudié filología hispánica en la Universidad Complutense aunque los avatares de la vida me empujaron por el mundo de la comunicación. He tenido la suerte de trabajar en algunos de los medios más importantes de España y, aunque no soy experto en nada, me complace ser aprendiz de todo.

1 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *