Luis Muñoz Díez entrevista al equipo de Seis puntos sobre Emma, de Roberto Pérez Toledo

Luis Muñoz Díez entrevista al equipo de Seis puntos sobre Emma, de Roberto Pérez Toledo

Luis Muñoz Díez, entrevista al director Roberto Pérezde Toledo, y a los actores Verónica Echeguie, Alex García y Fernando Tielve, con ocasión del estreno de la película Seis puntos sobre Emma.

 

La historia que cuenta Seis puntos sobre Emma (2011), de Roberto Pérez Toledo, es la demostración clara de que no hay límites, de que sólo existen las limitaciones que nos autoimponemos. Emma, es una chica ciega que ronda la treintena, que vive con total independencia y que tiene un empeño obsesivo: tener un hijo. No quiere un padre, sólo quiere un hijo para depositar en él el amor que cree ser incapaz de sentir por nadie. En su búsqueda, acude a una terapia de grupo en la que conoce a Germán, el psicoterapeuta, y en él cree haber encontrado al hombre equilibrado e ideal para tener un hijo sin compromiso.

Mientras Emma se cree incapaz de amar, Diego, su vecino, un chaval que no ha cumplido los veinte se enamora de ella, y la observa sin entender sus movimientos. Tenemos a Diego, un joven que ama y nunca llegará a ser correspondido y una extraña pareja, Emma y Germán, que no viven la idílica aventura que cree ver Diego porque los dos tienen ocultas intenciones. Los tres formarán un triángulo en la que los tres juegan y engañan, pero con esta relación descubrirán emociones en sí mismos que desconocían.

En la imagen Fernando Tielve Foto de Luis Muñoz Diez

En la imagen Fernando Tielve Foto de Luis Muñoz Diez

Fernando Tielve es Diego, el joven observador enamorado

Fernando, ¿cómo es Diego?

El personaje de Diego ha sido un reto a nivel psicológico enorme, no tiene apenas diálogo y no se cuenta nada de lo que le pasa, tienen mucha carga emocional y sólo la puede expresar con los ojos. Lo que más exploré con Roberto fue esa soledad que hay dentro de mí, para poder expresarla a través de la mirada, y he disfrutado mucho. Diego no es capaz de expresarse hablando, sólo vemos como actúa, y es un chico muy joven que viene a cuidar a su hermana, que acaba de tener un niño y está sola, se enamora de Emma que es la mejor amiga de su hermana y, además, su vecina.

 A Diego le tienen hurtada gran parte de la historia. Es una especie de vigía que ve salir a Emma sola y la ve volver sola o acompañada.

Sí, él todo se lo maquina, cuando hablé con Roberto decíamos que esa dificultad de expresarse es lo que le lleva a tener esos claros oscuros que le conducen a esa agonía, pero para mí, esa falta de información y la imposibilidad de comunicarse la arrastra de toda su vida. Roberto me dijo que tratase al personaje como alguien que tiene mucho tiempo libre, y para mí, esa frase fue la clave para entender al personaje.

Dicen que cuando el demonio no tiene qué hacer mata moscas con el rabo.

El tiempo libre es muy peligroso… El disponer de tanto tiempo libre es lo que le hace enamorase de una forma obsesiva de Emma, si no contase con todo ese tiempo, Emma le hubiese gustado pero hubiera establecido una relación mucho más sana. Ese tiempo libre y la cercanía se le va de las manos y  le permite estar pendiente de ella, y cuando Emma inicia una relación con Germán se descontrola, y ya no sólo está pendiente de Emma sino que espía a Germán. Hace cosas de las que tampoco es muy consciente.

 Es un triángulo amoroso, y juega tanto papel en la relación como Germán y Emma.

Totalmente, la relación de Germán y Emma termina como termina por este personaje y el triángulo se cierra totalmente. A mí me parece un personaje interesantísimo, es el solitario del trío. Está muy solo y esa soledad es un punto muy importante en este personaje.

 Tu personaje, para mí, es el más luminoso del trío o, si lo prefieres, el menos oscuro; tal vez porque al ser tan joven aún no le ha dado tiempo a ser malo.

Diego no es malo, pero hace cosas que si las hubiese valorado no las hubiese hecho, es un personaje que inspira mucha ternura, pero ninguno de los personajes de la película es trigo limpio.

Álex García es Germán Foto de Luis Muñoz Díez

Álex García es Germán Foto de Luis Muñoz Díez

Álex García es Germán, el psicoanalista que miente y se miente

¿Cómo es Germán, el psicólogo?

Es un personaje que está en plena forma por fuera y podrido por dentro. Germán cree que tiene una vida estable, una mujer, unos hijos.

Se dedica a lo que quiere, es psicoterapeuta, y  encima se cree que ayuda a la gente, pero realmente es mentira, simplemente se ha creado esa capa social para estar cómodo, para formar parte de la mentira en la que vive. Realmente no hace lo que quiere, no está con la persona que quiere y no es feliz

Es duro decir de alguien que está podrido.

Si alguien no es feliz se oscurece y se pudre, yo creo que es un término muy fuerte, pero creo que es real, de hecho yo me sentía así cuando estaba en Germán, me metía en esa oscuridad. En el rodaje había pocas bromas, y cuando estábamos rodando las secuencias de la terapia, aunque hubiera humor, cada uno estaba en su parécela, y la parcela de Germán era oscura, aunque le ves bien, con una buena mirada y brillo en los ojos, no está bien y lo va descubriendo a lo largo de la historia, y no es consciente hasta el  final de la película, cuando ya es tarde y no puede corregir nada de lo que ha hecho. Si hubiera una segunda parte, Germán estaría empezando de cero, que es lo que yo debería hacer como persona a partir de esta película.

 ¿Por qué?

A mí, Germán me ha abierto totalmente los ojos en este sentido. Estamos muy viciados, nos tienen muy liados y vivimos centrados en cosas pequeñas sin reparar en lo importante, y “no puedo hacer esto porque tengo que hacer lo otro”. Nos hemos creado como vida normal algo que no son más que cadenas.  

¿No crees que aplazamos muchas cosas porque no somos conscientes del poco tiempo del que disponemos?

Yo creo que jugamos ya dando la batalla por perdida, y da una pena… Es como «la vida es así», «Qué voy a hacer si hay quien lo hace peor que yo»,  y sí, en parte, es lo que tú dices, pensamos «como la vida es larga, igual me toca la lotería se me soluciona todo y  ya soy feliz», y la cosa no va por ahí. Cuando hablo de Germán, es curioso, tengo la misma sensación que sentía en el rodaje y se me pone una cosa oscura aquí dentro… Germán tiene suerte y después de lo que le ocurre, que es una desgracia y una maravilla al tiempo, tiene la oportunidad de empezar de nuevo, pero creo que no tiene que ocurrir nada tan grave en la vida para darnos la oportunidad de empezar de nuevo.

Verónica Echegui es Emma Foto de Luis Muñoz Díez

Verónica Echegui es Emma Foto de Luis Muñoz Díez

Verónica Echegui es Emma, la protagonista empeñada en tener un hijo sin padre

Verónica, cuéntanos cómo ves a Emma.

Es una chica de casi treinta años, es invidente absoluta y vive sola con su perra. Aparentemente es una mujer totalmente independiente que además hace gala de ello, le gusta flirtear con los chicos, ironizar, reírse de sí misma y de todo, y está obsesionada con tener un niño.

Vero, ¿a ti te cae bien Emma?

A mí me gusta en el cine y en la vida las personas que se dejan ser con sus luces y sus sombras. Cuando alguien monta un pollo en la calle no siento rechazo, siento curiosidad por saber qué le pasa, y cuando conozco a gente que me parece muy diferente a mí después descubro la cantidad de cosas que tengo en común y me resulta cercana.

Cada vez me gusta más la gente que se deja ser y punto, y la admiro mucho, porque hay muchas veces que no soy yo porque evito sacar la porquería a la luz y me tienes que pinchar mucho para que reviente.

 Afortunadamente lo evitamos, si no seríamos muy rasposos.

Sí, pero al mismo tiempo creo que si una persona revienta y se expresa de una manera “X”  me gusta que se permita hacerlo, y eso me pasa con Emma. Leyendo el guión me decía «esta tía es una sobrada», y ahora que sé que va de sobrada voy a descubrir el por qué le sale esto. Emma es una sobrada pero también es una tía maravillosa y habla del grupo de terapia al que acude como «me han tocado unos lisiados, todos ahí con el rollo del  victimismo, y ja,ja,ja». Hace mofa de sus compañeros, pero en realidad está muy sola y está deseando que la quieran, que la admiren, que la reconozcan, y en cuanto se abre su compañera del grupo de terapia la tía se emociona.

¿Es difícil interpretar a alguien que no utiliza la mirada?

Para componer el personaje me movía un ojo, hasta aquí – Verónica se señala el punto justo con un dedo -, y desenfocaba.  Al final  veía poco y todo desenfocado,  pero eso no fue lo más difícil, lo más complicado fue descartar todos los gestos que una persona ciega no hace porque nunca los ha visto. Les enseñan unos trucos para desenvolverse socialmente, les enseñan que cuando les hablen mueva la cabeza en forma de asentimiento, pero Nines, la invidente que me ayudo, a veces hacía cosas que yo me preguntaba» pero que hace…», hacía un gesto así, como muy coqueto, y se quitaba el pelo de la cara, hacía cosas increíbles.

Esas cosas no tienen otra explicación de que disponemos de memoria genética.

Sí, yo también creo que son cosas intrínsecas y genéticas, como tú dices, porque hacen cosas que nunca los han visto y que son muy difíciles de explicar.

¿Robert es un director dialogante o dice “lo quiero así”?

Ha sido una película en la que he aportado mucho, y partiendo de que el guión es muy bueno,  Robert me ha dejado aportar muchas cosas, y a mí me parece que es lo que hace rico un rodaje, el dejar que todo el equipo traiga cosas, mientras permitas al director hacer su película, claro. Nos hemos podido permitir cosas que en otros rodajes es imposible.  Robert, primero, hacía una escena tal y cómo la quería él, y guardaba una toma para después en la que  decía: «Ahora, volveros locos, hacer lo que querías». En Emma se dieron una serie de circunstancias y surgió algo muy chulo.

El director Roberto Pérez Toledo, con Verónica Echegui que es Enma, y Alex García que es German. Foto de Joaquín Fernandez

El director Roberto Pérez Toledo, con Verónica Echegui que es Enma, y Alex García que es German. Foto de Joaquín Fernandez

Roberto Pérez Toledo es el director de Seis puntos sobre Emma (2011)

Roberto, Seis puntos sobre Emma (2011), ¿es un juego al escondite con nosotros mismos? 

He pretendido que Seis puntos sobre Emma (2011) fuera un viaje interesante para el espectador en el que acompañará a Emma de la mano en su periplo en busca de un objetivo: ser madre ella sola. En ese trayecto, el espectador va descubriendo con ella cosas que no esperaba descubrir, quiero que comparta sus decisiones, tanto las acertadas como las erróneas, y desease que a esta chica le saliera todo bien.

Emma tras esa actitud autosuficiente esconde miedo y  soledad.   

Bajo su caparazón está muy sola y tiene mucho miedo a enfrentarse a sentimientos puros y claros. Lo que busca en la maternidad, por un lado, es reafirmarse como persona y, por otro, encontrar otra forma de amor puro e inevitable que es el de la maternidad, yo evidentemente sin haber sido padre puedo entender que el amor más inevitable es el que siente una  madre por su hijo.

Y un padre, no te quepa duda.

Y un padre también, sin duda, y eso es lo que ella busca en este objetivo desorientado que ella tiene, y donde va dando estos palos de ciego que en su caso son literales también.

Todos tus personajes tienen una zona de luz, pero también una zona oscura. 

Estamos enfrentados a una serie de sentimientos humanos que se escapan de nuestro control, y quería dotar a cada personaje de una zona oscura para no hacer personajes estereotipados, ni muy blancos ni muy negros,  y uno de los retos que me propuse con la película era permitir a los actores interpretar a unos personajes que no fueran en línea recta, que tuvieran desvíos, y esto no sólo era importante a nivel actoral, era y muy interesante a la hora de sorprender al espectador, que cuando creía que el personaje iba por un lado le  sorprendía haciendo algo que no esperaba de él.

La película tiene algo de triángulo amoroso.

Sin duda, quise crear un triángulo extraño que fluyera de un vértice a otro, de hecho, los personajes de Alex García y Fernando Tielve apenas comparten un plano en toda la película, y sin embargo está presente esa sensación de triángulo de esos dos personajes que están cerca de Emma de manera diferente.

¿Cuál es el personaje más positivo de ese triángulo?

No lo quiero decir. Esa es una reflexión que me parece debe hacer el espectador, y que él se quede con uno o con otro.

Para mí, el personaje más positivo y más generoso es Diego.

Sí, el único acto oscuro que comete es por justicia, pero yo, como padre y creador, he intentado defenderlos a todos y, sobre todo, que el espectador los entienda lo máximo posible.

Con las palabras de Roberto Pérez Toledo cierro esta cuádruple entrevista en la que como él dice han hablado tres de sus hijos: Emma, Germán y Diego, o lo que es lo mismo Verónica Echegui, Álex García y Fernando Tielve, que interpretan muy bien una película que es muy fresca y que está llena de claros y oscuros, como la vida misma.

Seis puntos sobre Emma (2011) compitió en el Festival de Málaga 2012 y se estrenó en España el pasado 11 de mayo de 2012.

Autor

Luis Muñoz Díez
Desde que me puse delante de una cámara por primera vez a los dieciséis años, he fechado los años por películas. Simultáneamente, empecé a escribir de Cine en una revista entrañable: Cine asesor. He visto kilómetros de celuloide en casi todos los idiomas y he sido muy afortunado porque he podido tratar, trabajar y entrevistar a muchos de los que me han emocionado antes como espectador. He trabajado de actor, he escrito novelas, guiones, retratado a toda cara interesante que se me ha puesto a tiro… Hay gente que nace sabiendo y yo prefiero morir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *